Los pueblos indígenas y el juicio de amparo en el Estado de México, 1856-1883

  • Porfirio Neri Guarneros Universidad Autónoma del Estado de México
Palabras clave: pueblos indígenas, juicio de amparo, personalidad jurídica, tierras y desamortización

Resumen

En México el 25 de junio de 1856 se expidió la ley sobre desamortización de corporaciones civiles y religiosas. Esta norma estableció en su artículo 25 que ninguna corporación, cualquiera que fuera su carácter, tendría capacidad legal para adquirir en propiedad o administrar por sí bienes raíces. No obstante, los pueblos indígenas continuaron promoviendo juicios con el carácter de corporación para adquirir y administrar bienes raíces; lo que llevó a discutir sobre si lo pueblos tenían o no personalidad jurídica. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar el juicio de amparo, como un mecanismo jurídico, empleado por los pueblos para acceder a la justicia federal y poder dilucidar derechos territoriales. Al mismo tiempo, se busca comprender la postura jurídica de las autoridades de la Suprema Corte de Justicia sobre las agrupaciones y asociaciones de vecinos que se presentaron a promover juicios de amparo. Consideramos que ante la pérdida de personalidad jurídica los pueblos indígenas encontraron en la promoción de juicios de amparo una forma de defender y conservar derechos comunales, entre 1856 y 1883. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Fuentes de Archivo

Archivo Histórico de la Casa de Cultura Jurídica de Toluca: AHCCJT

Fondo: Estado de México

Sección: 1er Juzgado de Distrito de Toluca

Serie: Amparo

Subserie: Principal

Libros y artículos

Arrioja Díaz Viruel, L. A. (2014): “Entre costumbres y leyes: las tierras de común repartimiento en una región indígena de México 1742-1856”, Letras Históricas, 10, pp. 39-75.

Barragán, J. (1987): Proceso de discusión de la ley de amparo de 1869, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Birrichaga Gardida, D. y Suárez Dottor, A. (2008): “Entre dos estados. Derechos de propiedad y personalidad jurídica de las comunidades hidalguenses, 1856-1900”, en A. Escobar Ohmstede, M. Sánchez Rodríguez y A. M. Gutiérrez Rivas, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán; El Colegio de San Luis, pp. 245-268.

Cabrera Acevedo, L. (1990): La Suprema Corte de Justicia a principios del porfirismo (1877-1882), México, Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Decreto núm. 26 de Cayetano Gómez y Pérez, gobernador provincial del Estado libre y soberano de México”, 21 abril, 1868, en M. Téllez e H. Piña (Compiladores) (2001): Colección de Decretos del Congreso del Estado de México 1824-1910, tomo VI, México, Instituto de Estudios Legislativos; UAEM; El Colegio Mexiquense, pp. 177-194, [CD].

“Decreto núm. 104 de Juan N. Mirafuentes, gobernador constitucional del Estado libre y soberano de México”, 17 octubre, 1878, en M. Téllez e H. Piña (Compiladores) (2001): Colección de Decretos del Congreso del Estado de México 1824-1910, tomo XIV, México, Instituto de Estudios Legislativos; UAEM; El Colegio Mexiquense, pp. 156-158, [CD].

Escobar Ohmstede, A. (1993): “Los condueñazgos indígenas en las Huastecas hidalguense y veracruzana: ¿Defensa del espacio comunal?”, en Antonio Escobar Ohmstede (coord.), Indio, Nación y Comunidad en el México del siglo XIX, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 171-188.

González Cosío, A. (1990): El juicio de amparo, México, Porrúa.

Kourí, E. (2013): Un pueblo dividido. Comercio, propiedad y comunidad en Papantla, México, México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.

“Ley orgánica constitucional sobre el recurso de amparo”, enero 20 de 1869. en M. Dublán y J. M. Lozano (1877): Legislación Mexicana, tomo X, México, Imprenta de comercio de Dublán y Chávez, pp. 521-524.

Marino, D. (2005): “La modernidad a juicio: pleitos por las tierras…” en Romana Falcón (Compiladora), Culturas de pobreza y resistencia, México, El Colegio de México; Universidad Autónoma de Querétaro, pp. 237-264.

Marino, D. (2016): “«La medida de su existencia». La abolición de las comunidades indígenas y el juicio de amparo en el contexto desamortizador. (Centro de México, 1856-1910)”, Revista de Indias, 76 (266), pp. 287-312.

Mendoza García, E. (2001): “La desamortización de la propiedad comunal en Cuicatlán (Oaxaca): entre la Reforma y el Porfiriato” en Margarita Menegus y Mario Cerutti (eds.), La desamortización Civil en México y España (1750-1920), México, Senado de la República, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 185-219.

Mendoza García, E. (2005): Poder político y económico de los pueblos chocholtecos de Oaxaca: municipios, cofradías y tierras comunales 1825-1890, Tesis de doctorado, México, El Colegio de México.

Mendoza García, E. (2007): “Privatización de la propiedad comunal y crecimiento agrícola en la región de la cañada. El distrito político de Cuicatlán, 1890-1910”, en Carlos Sánchez Silva (coord.), La desamortización civil en Oaxaca, Oaxaca, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.

Menegus Bornemann, M. (2001): “La venta de parcelas de común repartimiento: Toluca, 1872-1900”, en Margarita Menegus y Mario Cerutti (eds.), La desamortización civil en México y España (1750-1920), México, Universidad Autónoma de Nuevo León; Senado de la República.

Neri Guarneros, P. (2011): “Las sociedades agrícolas en el Estado de México durante el Porfiriato: transformación de la propiedad de los pueblos indígenas”, Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.

Neri Guarneros, P. (2013): “Sociedades agrícolas en resistencia. Los pueblos de San Miguel, Santa Cruz y San Pedro, 1878-1883”, Historia Crítica, 51, pp. 21-44.

Otero, Mariano (1847): “Voto particular de Mariano Otero”, en Suprema Corte de Justicia de la Nación (2000): Historia del amparo en México, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, pp. 561-585.

Salinas Sandoval, M. del C. (1996): Política y sociedad en los municipios del Estado de México (1825-1880), México, El Colegio Mexiquense.

Soberanes Fernández, J. L. (1992): El poder Judicial Federal en el siglo XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2003): Las garantías individuales parte general, México, Poder Judicial de la Federación; Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2006): Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Tena Ramírez, F. (1999): Leyes fundamentales de México 1808-1999, México, Porrúa, pp. 606-629.

Velasco Toro, J. (1999): Política y legislación agraria en México. De la desamortización civil a la reforma campesina, México, El Colegio de México.

Publicado
2022-02-28
Cómo citar
Neri Guarneros, P. (2022). Los pueblos indígenas y el juicio de amparo en el Estado de México, 1856-1883. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 6(1), 137-159. https://doi.org/10.23854/autoc.v6i1.227
Sección
Dosier "La propiedad y sus derechos"