Miedo y Terror en Visión Futura de Chile. 1979
Resumen
El presente trabajo analiza la forma en que, en un régimen autoritario cívico-militar, a fines de la década del setenta en Chile, el Estado genera discursivamente una emoción específica, el miedo, en contextos funcionales que permitan desarrollar un proyecto económico de transformación global de la sociedad, el neoliberalismo, en base a presupuestos de la Doctrina de Seguridad Nacional. A partir de miedos derivativos de largo y cercano arraigo emocional, se activan desensibilizaciones e ideologías del sin sentido que desestructuran el anterior sentido de comunidad.
Descargas
Citas
-Barrancos, D. (2014): “Sentidos, sentimientos y sensibilidades (1880-1930)”. Revista Latinoamericana sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. N° 15. Año 6. Agosto-Noviembre. Argentina.
-Bauman, Z. (2004): “La sociedad sitiada”. F.C.E., México.
-Bauman, Z. (2007) “Miedo Líquido”, Buenos Aires, Paidós.
-Bourke, J. (2006): “Fear. A Cultural History”. Shoemaker & Hoard Edition, EE.UU.
-Burke, P. (2005): “Is There a Cultural History of the Emotions?” En: Gouk, Penelope y Hills, Helen. Representing Emotions: New Connections in the Histories of Art, Music and Medicine. Aldershot: Imprint Ashgate.
-Camps, V. (2011): “El Gobierno de las emociones”. Barcelona: Herder.
-Chóliz, M. (2005): “Psicología de la emoción: el proceso emocional”. Departamento de Psicología Básica. Universidad de Valencia.
-Constitución de 1980. (1981): Editorial Jurídica de Chile. Segunda Edición, mayo.
- “Declaración de Principios de la Junta de Gobierno”.(1974): Editora Nacional Gabriela Mistral, Santiago.
-Delumeau, J. et al. (2002): “El miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural”. C. R., Medellín.
-Diel, P. (1995): “La Angustia”. FCE, México.
-Donatello, L. (2010): “Catolicismo y montoneros. Religión, política y desencanto”. Eds. Manantial, Buenos Aires.
-Escalante, F. (1990): “La política del terror, apuntes para una teoría del terrorismo”. México, FCE.
-Feierstein, D. (2012): “Memorias y Representaciones: sobre la elaboración del genocidio”. FCE, Buenos Aires.
-Frühling, H. (2002): “Violencia e inseguridad en el Chile moderno”. En: Rojas, Francisco-Goucha, Moufida. Seguridad Humana, Prevención de Conflictos y Paz en América Latina y el Caribe. FLACSO Chile.
-Gonzalez, X. (2013): “El manejo de las emociones entre los autores pragmatistas: el inicio de la emoción situada. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 16, (4), UNAM, México.
-Harrington, E. y González, M. (1987): “Bomba en una Calle de Palermo”. Editorial Emisión, Santiago.
-Korstanje, M. (2011): “La Fobología, ¿ciencia o forma de entretenimiento?” Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Vol 31, Universidad Complutense, Madrid.
-Lira, E. y Castillo, M. (1991): “Psicología de la amenaza política y del miedo”. Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos. Ediciones ChileAmérica CESOC, Santiago.
-Malerba, J. (2013): “Ensayos Críticos: Teoría, Historia y Ciencias Sociales”. Protohistoria Ediciones, Rosario.
-Maureira, F. y Sánchez, C. (2011): “Emociones biológicas y sociales”. Santiago. Revista Gaceta de Psiquiatría Universitaria 7, Universidad de Chile.
-Mensaje Presidencial. (1979).
-Mongardini, C. (2007): “Miedo y Sociedad”. Madrid: Alianza Editorial.
-Moraña, M. (2012): “Postscriptum. El afecto en la caja de herramientas”. En: El Lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina. Moraña, Mabel-Sánchez, Ignacio. Ed. Iberoamericana, Madrid.
-Nussbaum, M. (2006): “El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, Vergüenza y ley”. Katz Editores, Buenos Aires.
-Pacheco, L. (2011): “Las emociones y la moral. Una propuesta desde la psicología”. Trabajo para optar al título de Psicóloga. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.
-Pellegrino, U. (1983): “Diccionario Teológico Interdisciplinar”. Salamanca: Ediciones Sígueme, tomo IV.
-Plamper, J. (2014): “Historia de las emociones: caminos y retos”. Madrid: Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 36, Universidad Complutense de Madrid.
-Ramos, C. (1985): “Caudillismo e Ilustración: Elementos Socioculturales para la Comprensión del Liderazgo Político en América Latina”. Estudios Sociales, CPU, N° 22.
-Reber, D. (2012): “La afectividad epistémica: el sentimiento como conocimiento en El secreto de sus ojos y La mujer sin cabeza”. En: Moraña, Mabel y Sánchez, Ignacio. El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina. Madrid: Editorial Iberoamericana.
-Rodríguez, T. (2006): “El Valor de las emociones para el análisis cultural”. Papers 87, 2008.
-Rosenwein, B. Emotional Communities in the Early Middle Ages. New York, Cornell University Press.
-Shsurko, Y. y Shkurko, A. (2014): “Emotions and Cognitions in Social Relationships: A Neurosociological Approach”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. N° 15, agosto-noviembre, Argentina.
-Stearns, P. y Stearns, C. (1985): “Emotionology: clarifying the History of Emotions and Emotional Standards”. American Historical Review 90, Oxford University Press.
-Timmermann, F. (2005): “El Factor Pinochet. Dispositivos de Poder, Legitimación, Elites. Chile, 1973-1980”. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez. Santiago.
- Timmermann, F. (2007): “Su Más Amargo Cáliz. El Cardenal Silva Henríquez Frente a la Violencia del Régimen Cívico-Militar. Chile, 1973-1975”. Revista de Historia y Geografía, N° 21, Univ. Católica Silva Henríquez.
-Timmermann, F. (2015a): “El Gran Terror. Miedo, emoción y discurso. Chile, 1973-1980”. Editorial Copygraph, Santiago.
-Timmermann, F. (2015b): “Miedo, Emoción e Historiografía”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Universidad de Santiago de Chile. Departamento de Historia, Volumen 19, Nº 1.
-Valdivia, V. (2003): “El Golpe Después del Golpe. Leigh vs. Pinochet. Chile 1960-1980”. LOM Ediciones, Santiago.
-Vergara, P. (1985): “Auge y Caída del Neoliberalismo en Chile”. FLACSO, Santiago.
-Zaragoza, M. (2013): “Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión” Madrid, ASCLEPIO: Revista de Historia de la Medicina y de Ciencia 65, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.