El color del pan. Mulatas de La Plata: prácticas, representaciones y materialidades en la temprana colonia
Resumen
Este artículo examina el papel socioeconómico de las mujeres mulatas en la ciudad de La Plata (Sucre) durante la colonia, un grupo social poco explorado en la historiografía latinoamericana. Utilizando fuentes documentales del Archivo Nacional de Bolivia, se reconstruyen sus prácticas sociales, ocupaciones laborales y relaciones identitarias en el contexto del sistema colonial. A partir de los inventarios de bienes, testamentos y dotes entre 1575 y 1635, se analiza cómo estas mujeres lograron insertarse y prosperar en la economía urbana, generar capital y redefinir su estatus social. El estudio muestra cómo dos mujeres mulatas, Catalina de Ceballos y María de Pedro López, ambas panaderas, negociaron y afirmaron su posición en una sociedad marcada por la división étnica, combinando elementos de las culturas indígena y europea en su vida cotidiana y vestimenta. A través de sus elecciones materiales, como ropa y objetos de uso doméstico, Catalina y María expresaron su identidad híbrida y su pertenencia a una nueva clase social emergente. El texto concluye que, a pesar de las restricciones coloniales, las mulatas pudieron escalar en la jerarquía social y contribuir a la construcción de un orden colonial más complejo y dinámico, que desbordaba las categorías tradicionales de españoles e indios.
[Nota equipo editorial: La Dra. Ana María Presta (1953-2024) señaló, en mensaje de 24 de enero de 2024 dirigido al editor general, “meditar el tema mulatxs para ofrecerte algo próximamente”. Aunque no pudo concretar esta propuesta, dejó encargado el envío del texto de la presente publicación a Autoctonía. Agradecemos al Dr. Ariel Morrone y a la Dra. Guillermina Oliveto que hayan asumido esta tarea].
Descargas
Citas
Appadurai, Arjun, ed. (1986): The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective, Cambridge University Press.
Ares Queija, Berta (2000): «Mestizos, mulatos y zambaigos (Virreinato del Perú, siglo XVI)», en B. Ares Queija y A. Stella, coords., Negros, mulatos, zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, pp. 75-89.
Bauer, Arnold J. (2001): Goods, Power, History: Latin America’s Material Culture, Cambridge, Cambridge University Press.
Bauer, Arnold J. (2004): «Introduction», The Americas, 60(3), pp. 317-323.
Bender, Barbara, ed. (1993): Landscape. Politics and Perspectives, Oxford, Berg Publishers.
Dean, Caroline y Leibsohn, D. (2003): «Hybridity and Its Discontests: Considering Visual Culture in Colonial Spanish America», Colonial Latin American Review, 12(1), pp. 5-35.
Douglas, Mary y Isherwood, B. (1981): The World of Goods. New York: Basic Books.
García Canclini, N. (1995): Ideología, Cultura y Poder. Cursos y Conferencias, Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC.
García Canclini, N. (2001): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires, Paidós.
Graubart, K. (2004): «Hybrid thinking. Bringing postcolonial theory to colonial Latin American economic history», en S. Charushella, y E. Ozen-Elabdin, eds., Postcolonialism Meets Economics, Londres, Routledge, pp. 215-234.
Graubart, K. (2007): With Our Labor and Sweat. Indigenous Women and the Formation of Colonial Society in Peru, 1550-1700, Stanford, Stanford University Press.
Graubart, K. (2009): «The Creolization of the New World: Local Forms of Identification in Urban Colonial Peru, 1560-1640», Hispanic American Historical Review, 89(3), pp. 471-497.
Gruzinski, S. y Wachtel, N. (1997): «Cultural Interbreedings: Constituting the Majority as a Minority», Comparative Studies in Society and History, 39(2), pp. 231-250.
Hamann, B. (2002): «The Social Life of Pre-Sunrise Things. Indigenous Mesoamerican Archaeology», Current Anthropology, 43(3), pp. 351-382.
Hodder, I. (1988): Interpretación en Arqueología, Barcelona, Crítica.
Jameson, R. (2004): «Bolts of Cloth and Shreds of Pottery: Impressions of Caste in the Material Culture of the Seventeenth Century Audiencia de Quito», The Americas, 60(3), pp. 431-446.
Johnson, Mathew (1996): An archaeology of capitalism, Baldwin/Cornwall, Blackwell Publishers.
Mangan, Jane E. (2005): Trading Roles: Gender, Ethnicity, and the Urban Economy in Colonial Potosí, Durham, Duke University Press.
Miller, Daniel (1995): «Consumption and Commodities», Annual Review of Anthropology, 24, pp. 141-161.
Pounds, Norman J. G. (1992): La vida cotidiana: Historia de la cultura material, Barcelona, Crítica.
Presta, Ana M. (2010): «Undressing the Coya and Dressing the Indian Women. Market Economy, Clothing, and Identities in the Colonial Andes, La Plata (Charcas), Late Sixteenth and Early Seventeenth Centuries», Hispanic American Historical Review, 90(1), pp. 41-74.
Rappaport, Joan (2009): «Mischievous lovers, Hidden Moors, and Cross-Dressers: Defining Race in the Colonial Era», Journal of Spanish Cultural Studies, 10(1), pp. 7-25.
Zúñiga, Jean-Paul (2000), «Morena me llaman…» Exclusión e integración de los afroamericanos en Hispanoamérica: el ejemplo de algunas regiones del antiguo virreinato del Perú. siglos XVI-XVIII, en B. Ares Queija, y A. Stella, coords., Negros, Mulatos, Zambaigos, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, pp. 109-110.
Derechos de autor 2024 Ana María Presta
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.