Guerra y fuerzas de guerra en la historiografía argentina actual. Diálogos entre investigaciones sobre los siglos XIX y XX
Resumen
El artículo tiene por objeto presentar y analizar el modo en que es concebido y practicado el estudio de la guerra y de las fuerzas de guerra por la historiografía argentina actual, planteando diálogos entre perspectivas historiográficas que mantienen escasas relaciones entre sí, por un lado, la «historia militar” y la «historia de la guerra» o «historia social y cultural de la guerra» y, por otro lado, las historiografías que investigan estas cuestiones en el Río de la Plata/Argentina en los siglos XIX y XX.
Descargas
Citas
Avellaneda, A. (2024): Inquietudes marciales. Formación de un mundo militar en la Argentina (fines del siglo XIX y principios del XX), Rosario, Prohistoria Ediciones.
Avellaneda, A. y Quinterno, H. (2021): «Nuevas claves para el estudio de la historia militar argentina. Por una mirada más allá de la Ley Riccheri», Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, 26-27, pp.66-102. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/33554
Barriera, D. (2002): «Por el camino de la historia política: hacia una historia política configuracional», Secuencia, 53, pp.163-196. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i53.779
Barriera, D. (2019): Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (siglos XVI-XIX), Buenos Aires, Prometeo.
Barrutia, Alejandra (2020): Vivir en el mar. Experiencias de los buques auxiliares menores de la Armada Argentina en la Guerra de Malvinas, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales inédita, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Canciani, L. (2017): Frontera, militarización y política armada. La Guardia Nacional de la Provincia de Buenos Aires durante la construcción del Estado nacional (1852-1880), La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Canciani, L. (2021a): «La reorganización del aparato militar-miliciano en la provincia de Buenos Aires, 1880-1914», Apuntes Estratégicos, 2, pp.41-60.
Canciani, L. (2021b): «La territorialidad miliciana de la provincia de Buenos Aires: frontera, ferrocarril y centralización (segunda mitad del siglo XIX)», Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra, 20, pp.21-57.
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/6738
Canciani, L. (2024): «Los comandantes militares de los partidos ante la nueva relación nación-provincia (Buenos Aires, 1901-1914)», en A. Basilio Fabris, C. Biernat y J. M. Cerdá, coords., Incertidumbres, crisis y conflicto en la historia moderna y contemporánea, Salta, La Aparecida, pp.415-439.
Chao, D. (2021): ¿Qué hacer con los héroes? Los veteranos de Malvinas como problema de Estado, Buenos Aires, SB Ediciones.
Codesido, L. (2021): El Ejército de Línea y el poder central. Guerra, política militar y construcción estatal en Argentina, 1860-1880, Rosario, Prohistoria Ediciones.
Codesido, L. (2023): «El poder central y la conquista de la Guardia Nacional. El Ejército de línea y las fuerzas provinciales en Argentina, 1880-1896», Temas Americanistas, 50, pp.193-213.
https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/19976
Cornut, H. (2018): Pensamiento militar en el Ejército Argentino (1920-1930). La profesionalización, las causas y consecuencias, Buenos Aires, Grupo Argentinidad.
Cornut, H. (2020): «La historia militar ante un desafío epistemológico», Casus Belli, 1, pp.13-27.
Cornut, H. (2021a): Ejército y pensamiento militar en el siglo XX. De la auftrataktik a la guerra contrarrevolucionaria, Buenos Aires, Grupo Argentinidad.
Cornut, H. (2021b): «Una aproximación al honor en el Ejército Argentino a principios del siglo XX», Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra, 20, pp.90-120.
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/6740
Cornut, H. (2023): «Las representaciones del ideario sanmartiniano en el Ejército Argentino del siglo XX. Una contribución a la historiografía militar», Épocas. Revista de Historia, 25, pp.9-46.
https://p3.usal.edu.ar/index.php/epocas/article/view/6935
Dalla Fontana, L. (2019): «La Gran Guerra y los escritores militares argentinos», en M. I. Tato, A. Pires y L. Dalla Fontana, coords., Guerras del siglo XX. Experiencias y representaciones en perspectiva global, Rosario, Prohistoria Ediciones, pp.45-62.
Dalla Fontana, L. (2023): «El ideario militar en crisis. Los efectos de la Gran Guerra en el ámbito militar argentino», en M. I. Tato, M. I., dir., El espejo de la guerra. Sociedad y cultura en el siglo XX, Buenos Aires, SB Editorial, pp.13-30.
Dalla Fontana, L. y Tato, M. I. (2021): «La metamorfosis de la guerra en primera persona: las crónicas del teniente coronel Emilio Kinkelin (1914-1918)», Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra, 20, pp.121-145.
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/6741/0
De Marco, M. A. (1995): La Guerra del Paraguay, Buenos Aires, Planeta.
De Marco, M. A. (2010): La guerra de la frontera. Luchas entre indios y blancos. 1536-1917, Buenos Aires, Emecé.
Desiderato, A. (2022): Defensa e intereses marítimos. Un estudio acerca de la influencia de la Primera Guerra Mundial en la Armada Argentina (1914-1928), Buenos Aires, Teseo Press.
Dick, E. (2014): La profesionalización en el Ejército Argentino (1899-1914), Buenos Aires, Academia, Nacional de la Historia.
Dick, E. y Schiavo, G. (2020): La profesionalización en el Ejército Argentino. Período de observación y aplicación (1914-1928), Buenos Aires, 1884 Círculo Militar.
Di Meglio, G. (2003): «Soldados de la revolución. Las tropas porteñas en la guerra de independencia (1810-1820)», Anuario IEHS, 18, pp.39-65.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2303
Di Meglio, G. (2007): «La guerra de independencia en la historiografía argentina», en M. Chust y J. A. Serrano, eds., Debates sobre las independencias latinoamericanas, Madrid, AHILA-Iberoamérica-Vervuert, pp.27-45.
Fradkin, R. (2003): «Asaltar los pueblos. La montonera de Cipriano Benítez contra Navarro y Luján en diciembre de 1826 y la conflictividad social en la campaña bonaerense», Anuario IEHS, 18, pp.87-122. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2306
Gándara, Florencia (2020), «Empezar a contar: testimonios escritos de oficiales y suboficiales argentinos en la inmediata posguerra de Malvinas», Contemporánea, 13 (2), pp.75-90.
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/830
Gándara, Florencia (2021), «Malvinas: diseño y experiencias de un regreso. El Centro de Recuperación del Personal de la Fuerza (junio-julio de 1982)», Quinto Sol. Revista de Historia, 25 (2), pp.1-20. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/4945
Garavaglia, J. C. (2003): «Ejército y milicias: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares: 1810-1860», Anuario IEHS, 18, pp.153-187. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2307
Garavaglia, J. C. (2007): Construir el Estado e inventar la Nación: el Río de la Plata, siglos XVIII-XIX, Buenos Aires, Prometeo.
Garavaglia, J. C. (2012): «Prólogo», en J. C. Garavaglia, J. Pro Ruiz y E. Zimmermann, eds., Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado: América Latina, siglo XIX, Rosario, Prohistoria Ediciones/State Building in Latin America.9-13.
Garavaglia, J. C. (2015): La disputa por la construcción nacional argentina. Buenos Aires, la Confederación y las provincias (1850-1865), Buenos Aires, Prometeo.
Garavaglia, J. C., Pro Ruiz, J. y Zimmermann, E. (eds.) (2012): Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado: América Latina, siglo XIX, Rosario, Prohistoria Ediciones/State Building in Latin America.
Garavaglia, J. C. y Fradkin, R. (comps.) (2016). A 150 años de la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, Buenos Aires, Prometeo.
García Molina, F. (2010): La prehistoria del poder militar en la Argentina. La profesionalización, el modelo alemán y la decadencia del régimen oligárquico, Buenos Aires, Eudeba.
Guber, R. (2016): Experiencia de halcón. Ni héroes ni kamikazes: pilotos de A4B, Buenos Aires, Sudamericana.
Guber, R. (dir.) (2022): Mar de guerra. La Armada de la República Argentina y sus formas de habitar el Atlántico Sur en la Guerra de Malvinas. 1982, Buenos Aires, SB Ediciones.
Halperin Donghi, T. (1968): «Revolutionary militarization in Buenos Aires (1806-1815)», Past and Present, 40 (1), pp.84-107. https://doi.org/10.1093/past/40.1.84
Halperin Donghi, T. (1972): Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires-México, Siglo Veintiuno Editores.
Halperin Donghi, T. (1982): Guerra y finanzas en la formación del Estado argentino, Buenos Aires, Editorial de Belgrano.
Herrero, F. (2003): «Un golpe de estado en Buenos Aires durante octubre de 1810», Anuario IEHS, 18, pp.67-85. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2305
Lorenz, Federico (2014), «Gran Malvina. Una mirada a la experiencia bélica desde los testimonios de sus oficiales», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 41 (2), pp.225-257.
Lorenz, F. (comp.) (2015), Guerras de la historia argentina, Buenos Aires, Ariel.
MacEvoy, C y Rabinovich, A. (eds.) (2018): Tiempo de guerra. Estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglos XVIII-XIX, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Macías, F. (2014): Armas y política en la Argentina. Tucumán, siglo XIX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Melara, P. (2010): 80 días en Malvinas. El accionar de la Agrupación de Buzos Tácticos durante el conflicto bélico del Atlántico Sur, Tesina Licenciatura en Historia, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Melara, P. (2023): Solo contra el imperio. El submarino ARA San Luis durante la Guerra de Malvinas, Buenos Aires, El Cazador.
Míguez, E. (2003): «Guerra y orden social en los orígenes de la nación argentina, 1810-1880», Anuario IEHS, 18, pp.17-38. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2303
Morea, A. (2020): El ejército de la Revolución. Una historia del Ejército Auxiliar del Perú durante las guerras de independencia, Rosario, Prohistoria Ediciones.
Oyarzábal, G. (2005): Los marinos de la generación del ochenta. Evolución y consolidación del poder naval en la Argentina, Buenos Aires, Emecé.
Panizo, L. (2017): Dónde están nuestros muertos: experiencias rituales de familiares de desaparecidos en la última dictadura militar argentina y de caídos en la Guerra de Malvinas, Buenos Aires, Unsam Edita.
Paz, G. (2007): Las guerras civiles (1820-1870), Buenos Aires, Eudeba.
Quinterno, H. (2014): Fuego amigo. El Ejército y el poder presidencial en la Argentina (1880-1912), Buenos Aires, Universidad Abierta Interamericana/Teseo.
Ratto, S. (2003): «Soldados, milicianos e indios de `lanza y bola´. La defensa de la frontera bonaerense a mediados de la década de 1830», Anuario IEHS, 18, pp.123-152. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2307
Rabinovich, A. (2013a): La société guerrière. Pratiques, discours et valeurs militaires dans le Rio de la Plata, 1806-1852, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.
Rabinovich, A. (2013b): Ser soldado de las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824, Buenos Aires, Sudamericana.
Rabinovich, A. (2015): «Las guerras civiles rioplatenses: violencia armada y configuraciones identitarias (1814-1852)», en F. Lorenz, comp., Guerras de la historia argentina, Buenos Aires, Ariel, pp.137-158.
Rabinovich, A. (2017a): Anatomía del pánico. La batalla de Huaqui o la derrota de la revolución (1811), Buenos Aires, Sudamericana.
Rabinovich, A. (2017b): «Una Independencia, dos caminos. La disputa por la estrategia militar de la Revolución», en A. Rabinovich et al, 200 años de la Independencia Argentina: Congreso de la Nación, Buenos Aires, Honorable Senado de la Nación, pp.13-50.
Rabinovich, A. (2022): «3 de febrero de 1852. La hora de la verdad», en I. Zubizarreta, A. Rabinovich, y L. Canciani, eds., Caseros. La batalla por la organización nacional, Buenos Aires, Sudamericana, pp.137-180.
Rabinovich, A. y Zubizarreta, I. (eds.) (2023): La construcción estatal en el Río de la Plata a través del empleo civil y militar (1600-1873), Buenos Aires, Instituto de Estudios Socio-Históricos-CONICET-Universidad Nacional de La Pampa/Teseo Press.
Rodríguez, A. B. (2020): Batallas contra los silencios. La posguerra de los ex–combatientes del Apostadero Naval Malvinas (1982-2013), La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Misiones.
Ruiz Moreno, I. (2005): Campañas militares argentinas. La política y la guerra. Del Virreinato al Pacto Federal, Buenos Aires, Emecé. Tomo 1.
Ruiz Moreno, I. (2006): Campañas militares argentinas. La política y la guerra. De la Dictadura a la Constitución, Buenos Aires, Emecé. Tomo 2.
Ruiz Moreno, I. (2008a): Campañas militares argentinas. La política y la guerra. Rebeliones y crisis internacional (1854-1865), Buenos Aires, Emecé. Tomo 3.
Ruiz Moreno, I. (2008b): Campañas militares argentinas. La política y la guerra. Guerra exterior y luchas internas (1865-1874), Buenos Aires, Emecé. Tomo 4.
Ruiz Moreno, I. (2009): Campañas militares argentinas. La política y la guerra. Lucha contra indios y sediciosos (1870-1884), Buenos Aires, Emecé. Tomo 5.
Sábato, H. (1998): La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880, Buenos Aires, Sudamericana.
Sábato, H. (2008): Buenos Aires en armas. La revolución de 1880, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Sábato, H. y Lettieri, A. (comps.) (2003): La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Sábato, H. y Ternavasio, M. (coords.) (2020): Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX, Rosario, Prohistoria Ediciones.
Soprano, G. (2019a): Martín Balza. Un general argentino entre la república y la democracia, Rosario, Prohistoria, Rosario, Tomo 1 y 2.
Soprano, G. (2019b): «Violencia política y terrorismo de Estado en la Argentina de la década de 1970. Perspectivas y experiencias de los `combatientes ́desde una historia social y cultural de la guerra», Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales, 3 (1), pp.36-53.
http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/103
Soprano, G. (2019c): “Fuerzas Armadas, Estado y sociedad en la Argentina de los siglos XX y XXI ¿Qué se puede aprender de una historia social y cultural de los militares y de la guerra en el siglo XIX?, en M. I. Tato, A. Pires y L. Dalla Fontana, coords., Guerras del siglo XX. Experiencias y representaciones en perspectiva global, Rosario, Prohistoria Ediciones, pp.13-30.
Soprano, G. (2020), «Solidaridad y conflicto entre combatientes del Grupo de Artillería 3 del Ejército Argentino en la guerra y posguerra de Malvinas», Avances del Cesor, 7 (22), pp.51-72.
https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/v17n22a03
Soprano, G. (2021a): «Historia militar´ e `historiadores militares´ em la Argentina de la primera mitad del siglo XX», Anuario IEHS, 36 (1), pp.241-265. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/993
Soprano, G. (2021b): «Clausewitz y la historia de la guerra en la Argentina del siglo XXI», Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, 28, pp.53-85.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/36416
Soprano, G. (2021c): «¿De qué hablamos cuando decimos modernización, burocratización y modernización militar en la Argentina de principios del siglo XX? Problemas y enfoques historiográficos a propósito de esta cuestión», Estudios del ISHIR, 11 (31), pp.1-22.
https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1558
Soprano, G. (2022), «Hay una guerra para cada hombre´. Tres experiencias de combate de oficiales subalternos del Regimiento de Infantería 25 del Ejército Argentino en la Guerra de Malvinas», Pasado Abierto, 15, pp.186-224. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/5507
Soprano, G. (2023), «Claves para un análisis del combate en el nivel táctico en la Guerra de Malvinas. Un estudio de experiencias de oficiales de una Promoción del Ejército Argentino», Prohistoria, 39, pp.1-36. https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1764
Soprano, G. (2024): «Héroes y perpetradores. Dos relatos sobre las experiencias de la Fuerza de Tareas Yapeyú en la Guerra de Malvinas», Épocas. Revista de Historia, 25, pp.96-136.
https://p3.usal.edu.ar/index.php/epocas/article/view/6938
Tato, M. I. (2017): La trinchera austral. La sociedad argentina ante la Primera Guerra Mundial, Rosario, Prohistoria Ediciones.
Tato, M. I. (dir.) (2023): El espejo de la guerra. Sociedad y cultura en el siglo XX, Buenos Aires, SB Editorial.
Tato, M. I., Pires, A. y Dalla Fontana, L. (coords.) (2019): Guerras del siglo XX. Experiencias y representaciones en perspectiva global, Rosario, Prohistoria Ediciones.
Tato, M. I. y Dalla Fontana, L. (dirs.) (2020): La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Una historia social y cultural, Rosario, Prohistoria Ediciones.
Tato, M. I., Stanley, P., Dalla Fontana, L. y McLaughlin, R. (2023): Falklands/Malvinas 1982. A war of two side, London, Routledge.
Tripolone, G. (2022): Vae neutris! Argentina y las guerras globales, desde 1914 hasta la actualidad. Un siglo sin neutralidad, Mendoza, Editorial Universidad Nacional de Cuyo.
Tripolone, G. (2024): Proveer a la defensa común. La Constitución de la Defensa Nacional en Argentina, Buenos Aires, Thompson Reuters/La Ley.
Zubizarreta, I., Rabinovich, A. y Canciani, L. (eds.) (2022): Caseros. La batalla por la organización nacional, Buenos Aires, Sudamericana.
Derechos de autor 2024 Germán Morong
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.