El rito de confesión y su significado cultural y político en las tradiciones prehispánica y colonial andinas: a propósito del Padrón de confesiones de Codpa en 1785
Resumen
Este texto discute, como ya lo han hecho otros autores para el caso prehispánico, que la llamada confesión andina, así como los pecados que se intentaban extirpar, tenían un fuerte correlato político vinculado con la estabilidad del Estado incaico y era una fuente de información del descontento social de los grupos subalternos. La confesión colonial, por otra parte, se interpreta como parte del proceso de confesionalización de los estados modernos y de las iglesias cristianas reformadas, así como la católica, que buscaban homogeneizar las conductas y tener un mayor control social, donde el sacramento de la confesión jugó un rol clave. En el caso andino, se analiza dentro de un proceso de lucha contra las prácticas religiosas andinas que fueron interpretadas por la Iglesia como influencia del demonio. En este proceso existía una coordinación entre el Estado moderno y la Iglesia postridentina (s. XVI-XVII). Estos esfuerzos en el período colonial redundaron en un masivo proceso de evangelización, sin que se eliminara del todo la andinización del cristianismo, como lo han demostrado diversos autores (Abercrombie, 2006; Penry, 2019; Castro, 2024). La información que se encuentra en el Padrón de Confesiones de Codpa de 1785 es un reflejo de estos procesos de control social, donde ese sacramento adquirió en tiempos coloniales un papel central.
Descargas
Citas
Abercrombie, T. (2006): Caminos de la memoria y el poder. Etnografía e Historia en una comunidad andina, La Paz, Instituto de Estudios Bolivianos e Instituto Francés de Estudios Andinos.
Agustinos (1992 [c. 1560]): Relación de la religión y ritos del Perú hecha por los Padres Agustinos, edición de L. Castro de Trelles, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Andrade, J. (2020): Vistiendo wak’as: el tejer como expresión de lo sagrado. Estudio sobre las Aqllas y la sacralidad del quehacer textil durante el apogeo y término del Tawantinsuyu, segunda mitad del siglo XVI, tesis de licenciatura inédita, Santiago, Universidad de Chile. Disponible en web: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179407
Anónimo (1987 [c. 1600]): Ritos y tradiciones de Huarochirí, edición de G. Taylor, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, Institut Français d’Études Andines.
Araya, A. (2015): «Imaginario político colonial: las castas, una lectura para los registros parroquiales, matrículas y padrones de “Chile” (1680-1835)», El taller de la Historia, 7(7), pp. 7-40.
Arcuri, A. (2021): Formas de disciplinamiento social en la época de la confesionalización. Costumbres, sacramentos y ministerios en Granada y Sicilia (1564-1665), Granada, Editorial de la Universidad de Granada.
Arriaga, P. (1999 [1621]): La extirpación de la idolatría en el Perú, Lima, Por Gerónimo Contreras Impressor de libros.
Barragán, R. et al. (2024): «Mita, fiestas, servicios y explotación eclesiástica en parroquias de indios. Chayanta, 1795-1797», en C. Contreras y A. Ibarra, ed., Libro en homenaje a Carlos Sempat Assadourian, Lima-México. (En prensa) .
Bauer, B. y C. Stanish. (2001): Ritual and Pilgrimage in the Ancient Andes: The Island of the Sun and the Moon, Austin, University of Texas Press.
Bouysse-Cassagne, T. y Chacama, J. (2012): «Partición Colonial del Territorio, Cultos Funerarios y Memoria Ancestral en Carangas y Precordillera de Arica (Siglos XVI-XVII)», Chungará, 44 (4), pp. 669-689.
Castro, N. (2024): ¡Que siempre haya gloria! La indigenización del cristianismo en Charcas colonial, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Castro, N. y Figueroa, E. (2014): «La des-erotización de la subjetividad. Confesionalización y Pastoral de la Carne en el Tercer Concilio Limense», en P. Fogelmanl y M. Contardo, eds., Actas electrónicas del V SIRCP: Quinto Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder, Buenos Aires, Ediciones del GERE.
Castro, N. y Hidalgo, J. (2014 [1999]): «Brujos y brujería en la Atacama colonial», en J. Hidalgo, ed., Historia andina en Chile, Santiago, Editorial Universitaria, pp. 171-181.
Cobo, B. (1964 [1653]): «Historia del Nuevo Mundo», en Obras del P. Bernabé Cobo, edición de F. Mateos. Disponible en web: https://archive.org/details/obrasdelbernabec01cobo/page/439/mode/1up; https://archive.org/details/obrasdelbernabec02cobo/mode/1up
Cosamalón, J. (2017): El juego de las apariencias. La alquimia de los mestizajes y las jerarquías sociales en Lima, siglo XIX, Lima y México D. F.: Instituto de Estudios Peruanos, El Colegio de México.
Curatola Petrocchi, M. (2016): «La voz de la huaca. Acerca de la naturaleza oracular y el trasfondo aural de la religión andina antigua», en M. Curatola Petrocchi y J. Szeminski, eds., El Inca y la huaca. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 259-316.
Curatola Petrocchi, M. y Ziółkowski, M. (Eds.) (2008): Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Institut Français d’Études Andines.
Decoster, J. (Ed.) (2002): Incas e indios cristianos: elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales, Lima, Institut Français d’Études Andines, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Depaz Toledo, Z. (2015): La cosmo-visión andina en el Manuscrito de Huarochirí, Lima, Ediciones Vicio Perpetuo Vicio Perfecto.
Durston, A. (2019): El quechua pastoral. La historia de la traducción cristiana en el Perú colonial, 1550-1650, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Duviols, P. (2003): Procesos y visitas de idolatrías: Cajatambo, siglo XVII, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Institut Français d’Études Andines.
Estenssoro, J. (2001): «El simio de Dios. Los indígenas y la Iglesia frente a la evangelización del Perú, siglos XVI-XVII», Bulletin de l'Institut français d'études andines, 30(3), pp. 455-474.
Garey, I. (2019): «Andean gods and Catholic saints: indigenous and Catholic intercultural encounters», en L. Seligmann y K. Fine-Dare, eds., The Andean World, Londres, Nueva York, Routledge, pp. 266-279.
Harrison, R. (1993): «Confesando el pecado en los Andes: del siglo XVI hacia nuestros días», Revista de crítica literaria latinoamericana, XIX (37), pp. 169-184.
Harrison, R. (2013): «Quipus y confesión en el Ritual formulario de Juan Pérez Bocanegra», en M. Curatola Petrocchi, M. y J. de la Puente, eds., El quipu colonial. Estudios y materiales, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Harrison, R. (2017): «Literaturas de la evangelización: catecismos, confesionarios y sermones», en J. Godenzzi, y C. Garatea, coords., Historia de las literaturas en el Perú, Vol. I. Literaturas orales y primeros textos coloniales, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Casa de la Literatura, Ministerio de Educación del Perú, pp. 275-305.
Hidalgo, J. (2004 [1986]): «Cacicazgos del sur occidental andino: origen y evolución colonial», en Historia andina en Chile, Santiago, Editorial Universitaria, pp. 471-477.
Hidalgo, J. (2004 [1996]): «Rebeliones andinas en Arica, Tarapacá y Atacama, 1770-1781», en Historia andina en Chile, Santiago, Editorial Universitaria, pp. 247-270.
Hidalgo, J. (2011): «Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en el corregimiento de Atacama, siglos XVII-XVIII», Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, 42, pp. 113-152.
Hidalgo, J. y A. Durston, A. (2004 [1998]): «Reconstitución étnica colonial en la sierra de Arica: el cacicazgo de Codpa, 1650-1792», en Historia andina en Chile, Santiago, Editorial Universitaria, pp. 507-534.
Hidalgo, J. y Castro, N. (2004 [1997]): «Fiscalidad, punición y brujerías Atacama, 1749-1755», en Historia andina en Chile, Santiago, Editorial Universitaria, pp. 297-338.
Hidalgo, J. e Inostroza, X. (2019): «Dinámicas demográficas de población indígena. Originarios y forasteros en Arica y Tarapacá (1750-1813)», Revista Chilena de Antropología, 40, pp. 255-270.
Inostroza, X. (2018): «Evangelización y ritualidad católica en poblados indígenas: Doctrina de Belén, Virreinato del Perú (1763-1820)», Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 84 (127), pp. 35-65.
Inostroza, I. (2019): Parroquia de Belén: Población, familia y comunidad de una doctrina aimara. Altos de Arica 1763-1820, Santiago, Biblioteca Nacional de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barras Arana.
Inostroza, X. (2019b): «Bautizar, nombrar, legitimar, apadrinar. El bautizo cristiano en poblaciones indígenas. Altos de Arica, 1763-1833», Estudios Atacameños, (61), pp. 199-218.
Inostroza, X. e Hidalgo, J. (2021): «Alcaldes y mayordomos: liderazgo indígena en el contexto andino y colonial (doctrina de belén, 1782-1813)», Chungará, 53(1), pp. 81-101.
Molina, C. (2010 [c. 1573]): Relación de las fábulas y ritos de los Incas, edición de P. Jiménez del Madrid, Vervuert, Iberoamericana.
Murra, J. (1975): Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Murúa, M. (2004 [c. 1590]): Códice Murúa. Historia y genealogía de los Reyes Incas del Perú, edición de J. Ossio, Madrid, Testimonio Compañía Editorial.
Nácar Fuster, E. y Colunga, A. (1961): Sagrada Biblia, versión directa de las lenguas originales, hebrea y griega, al castellano, edición de Eloíno Nácar Fuster y Alberto Colunga, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
Oré, L. (1598): «Confessionario breve para las ordinarias confesiones de los Indios», en Symbolo catholico indiano, Lima, Por Antonio Ricardo, pp. 373-391. Disponible en web: https://archive.org/details/simbolo-catholico-indiano-peru/page/n377/mode/1up
Pérez Puente, L. (2016): El concierto imposible Los concilios provinciales en las disputas por las parroquias indígenas (México, 1655-1647), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ramos, G. (2010): Muerte y conversión en los Andes. Lima y Cuzco, 1532-1670, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos, Cooperación Regional para los Países Andinos.
Valenzuela, J. (2007): «Confesando a los indígenas. Pecado, culpa y aculturación en América colonial», Revista Española de Antropología Americana, 37(2), pp. 39-59.
Vargas Ugarte, R. (1951): Concilios limenses (1551-1772), tomo I, Lima, Talleres Gráficos de la Tipografía Peruana S. A. Rávago e Hijos.
Derechos de autor 2024 Germán Morong
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.