El verde como argumento y proyecto de la ciudad. La historiografía urbana en Argentina entre la cultura urbana y los aspectos ambientales
Resumen
Este artículo desarrolla una revisión de la historia urbana argentina en relación con el problema de los espacios verdes. A partir de situar la forma del pasado urbano como ensamblajes de componentes complejos, y posteriormente especificando como uno de ellos al espacio verde, se aborda la revisión de cuatro obras de la historiografía urbana en Argentina. Seleccionadas por su amplia periodización, calidad y consistencia, características que le otorgaron relevancia en los debates, se realiza una lectura de las mismas a partir de la utilización del espacio verde como recurso para la historia urbana y la construcción de sus enfoques. Frente a la idea subyacente de la construcción urbana como intentos extraviados y realizaciones fragmentadas, la perspectiva histórica y relacional permite reconstruir problemáticas y problematizaciones a través de planteos y proyectos en una periodización amplia. En esa dirección este conjunto de estudios y sus hipótesis analizados nos permiten detectar los caminos desarrollados por la historia urbana argentina y esbozar algunos menos transitados, como el que vincula los espacios verdes urbanos con el presente histórico de las cuestiones ambientales y ecológicas.
Descargas
Citas
Armus , D. (2020): “¿Cómo se narra el Coronavirus? Incertidumbres e Historias Globales.” Cuadernos Médico Sociales, 60(1), 25–29. Recuperado a partir de https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/123
Armus, D. (1995): Huelgas, hábitat y salud en el Rosario del novecientos. Rosario: UNR-Editora.
Armus, D. (2007): La ciudad impura. Salud, cultura y tuberculosis en Buenos Aires 1970-1950. Buenos Aires: Edhasa.
Armus, D. (comp.) (1984): Sectores populares y vida urbana. Buenos Aires: CLACSO.
Armus, D. y Hardoy, J. (1990): “Conventillos, ranchos y casa propia en el mundo urbano del novecientos”. En Armus, D. (comp.) Mundo Urbano y Cultura Popular. Estudios de Historia Social Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 96-102.
Armus, D. (1996): “La idea del verde en la ciudad moderna. Buenos Aires 1870-1940.” Entrepasados (10): 9-22.
Armus, D. (2011a): The ailing city. Health, tuberculosis and culture in Buenos Aires, 1870-1950. Durham & London: Duke University Press.
Armus, D. (2011b): “Historia laboral / Historia local / Historia local en Rosario al despuntar los años ochenta”. Estudios Sociales. (40):1: 61-64.
Armus, D.y J. Lear (1998): “The Trajectory of Latin American Urban History”. Journal of Urban History, 24(3), 291-301. https://doi.org/10.1177/009614429802400301
Bachelard, G. (1975): La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
Ballent, A. (2005): Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Buenos Aires: Prometeo y UNQ.
Benjamin, W. (2005): El libro de los pasajes. Madrid: Akal.
Berjman, S. (1998): La obra de los arquitectos paisajistas franceses en Buenos Aires: el espacio verde público entre 1860 y 1930, Escritos del Instituto de arte Americano, Documentos de Trabajo, nº4, UBA/ FADU.
Brenner, N. (2013): “Tesis sobre la urbanización planetaria”. Nueva Sociedad, (243), 38-66.
Brenner, N,y Ch. Schmidt (2015): “Toward a new epistemology of urban”. City 19(2–3), 151–182. https://doi.org/10.1080/13604813.2015.1014712
Cannadine, D. y D. Reever (eds.) (1982): Exploring the urban past: Essays in Urban History by H. J. Dyos. Cambridge: Cambridge University Press.
Carrasco, B. (1942): “Evolución de los espacios verdes”, Boletín del Honorable Concejo Deliberante, 33/34, Buenos Aires.
Clark, P.; M. Niemi, y N. Catharina (2017): Green landscapes in European City, 1750-2010. London-NY: Routledge.
Clavijo, F. (1915): Alcoholismo, Tesis en Medicina, Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial “Las Ciencias”.
Craserman-Collins, Ch. (1995): “Intercambios urbanos en el cono sur: Le Corbusier (1929) y Werner Hegemann (1931) en Argentina”, en ARQ (31).
Della Paolera, C.M. (1997): Buenos Aires y sus problemas urbanos. Buenos Aires: Oikos.
Della Paolera, C.M. (1927): Contribution à l'étude d'un plan d'aménagement, d'embellisement et d'extension de Buenos Aires. Etude sur l'évolution de la ville. París : Tesis Doctoral en el Institut d'Urbanisme de Paris.
Dyos, J. H. (1988): The Study of Urban History. Londres: Edward Arnold.
Elden, S. (2001): Mapping the Present: Heidegger, Foucault and the project of a spatial history. London: Continuum.
Ewen, S. (2015): What is Urban History? Cambridge: Polity Press.
Fedele, J. (2011): El río en la ciudad del plan, Santa Fe: Ed. Universidad Nacional del Litoral.
Foucault, M. (1979): “Nietzsche, la genealogía, la historia”. En Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (eds.) Microfísica del poder. pp. 7-30. Madrid: La Piqueta.
Gache, S. (1900): Les logements ouvriers à Buenos-Ayres. París: Steinheil Editeur, 1900.
Gandy, M. (2022): “Urban political ecology: a critical reconfiguration”. Progress in Human Geography, 46(1): 21-43. https://doi.org/10.1177/03091325211040553
Gayol, S. (2000): Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y cafés 1862-1910. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Gorelik, A. (1998): La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936, Bernal, UNQ
Gorelik, A. (1991): “Miradas sobre buenos aires: itinerarios.” Punto de Vista (41), pp. 21-28.
Gorelik, A. (2004): Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gorelik, A. (2015): “Terra incognita. Para una comprensión del Gran Buenos Aires”. En: KESSLER, Gabriel (dir.): El gran Buenos Aires. Historia de la provincia de Buenos Aires. Tomo 6. Buenos Aires: Unipe-Edhasa.
Gorelik, A. (2018): La producción de la ciudad latinoamericana. Problèmes d'Amérique Latine. 110(3): 17-37.
Gorelik, A. (2022a): La ciudad latinoamericana. Una figura de la imaginación social del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gorelik, A. (2022b): The Grid and the Park: Public Space and Urban Culture in Buenos Aires, 1887–1936. Pittsburgh: Latin America Research Commons, DOI https://10.25154/book8
Gorelik, A. y Peixoto, Fernanda (comps.): (2016): Ciudades latinoamericanas como arenas culturales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gorelik, A. (2008): “El romance del espacio público”. Alteridades, 18(36), 33-45.
Gravano, A. (2005): El barrio en la teoría social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Gutiérrez, L. (1981): Condiciones de vida material de los sectores populares en Buenos Aires 1880-1914. Revista de Indias, 41(163-4), 167-202.
Gutiérrez, L. y L. A. Romero, (1996): Sectores populares cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Sudamericana.
Harvey, D. (1998): La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrutu.
Harvey, D. (2008): “El derecho a la ciudad”. New Left Review (53), 23-39.
Hegemann, W. (1931): Problemas urbanos de Rosario. Rosario: Municipalidad de Rosario.
Heidegger, M. (2003): Aportes de la filosofía. Acerca del evento. Buenos Aires: Biblos.
Heynen, N; M. Kaika y E. Swyngedouw, (eds.) (2006): In the nature of cities. Urban political ecology and the politics of urban metabolism. London & NY: Rutledge.
Howard, Ebenezer (1964): Garden cities of tomorrow. London: Faber and Faber.
Kaika, M.; R. Keil; T. Mandler e Y. Tzaninis (eds.) (2023): Turn up the heat. Urban political ecology for a climate emergency. Manchester: Manchester University Press.
Latour, B. y E. Hermant (2010): París ciudad invisible. Universidad Autónoma del Estado de México: Toluca.
Le Corbusier (1985): La ciudad del futuro. Buenos Aires: Infinito.
Le Corbusier, Kurchan, J. y Ferrari Hardoy, J. (1947): “Plan Director para Buenos Aires”, separata de L’Architecture D’Aujourd’hui, Buenos Aires.
Lefebvre, H. (1972): La revolución urbana. Madrid: Alianza.
Liernur, F. y G. Silvestri (1996) El umbral de la metrópolis transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires (1870-1930). Buenos Aires: Sudamericana.
Martínez Delagado, G. y G. Mejía Pavony (coords.) (2021):. Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina. Guanajuato: Pontificia Universidad Javeriana y FLACSO Ecuador.
Martínez-Delgado, G. (2020): “Derribar los muros. De la historia urbana a los estudios urbanos con perspectiva histórica: propuestas teóricas y metodológicas desde un diálogo interdisciplinar”. EURE, 46(137). https://doi.org/10.7764/2883
Monclús, J. (2017): “Paradigmas urbanísticos y proyectos integrados. Entre el urbanismo arquitectónico y el ecourbanismo paisajístico”, en Proyectos integrados de arquitectura, paisaje y urbanismo. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 42-59.
Monti, A. (2015): Jorge Enrique Hardoy. Promotor académico 1955-1976. Rosario: A&P Ediciones.
Morse, R. (1985): “Ciudades ‘periféricas’ como arenas culturales (Rusia, Austria, América Latina)”. En Richard Morse y Jorge Hardoy (comps.) Cultura urbana latinoamericana. Buenos Aires: Clacso, pp. 39-62.
Novik, A. (2020): Pensar y construir la ciudad moderna, Planes y proyectos para Buenos Aires 1900-1940. Buenos Aires: Uba-Serie de Tesis del IAA.
Rama, A. (1984): La ciudad letrada. Montevideo: Ediciones del Norte.
Rama, Á. (2024): La ciudad letrada. Un ensayo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rawson, G. (1891): Escritos y discursos, t. II. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de
Rigotti, A. M. (2014): Las invenciones del urbanismo en Argentina 1900-1960. Inestabilidad de sus representaciones científicas y dificultades para su profesionalización. Rosario: UNR Editora.
Romero, J. L. (1976): Latinoamérica las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sabato, H. (1998): La política en las calles. Entre el voto y la movilización Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires: Sudamericana.
Sarlo, B. (1988): Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.
Schlögel, K. (2007): En el espacio leemos el tiempo: sobre historia de la civilización y geopolítica. Madrid: Siruela.
Scobie, J. (1977): Buenos Aires del centro a los barrios. Buenos Aires: Solar-Hachette.
Silvestri, G. (1999): Paisaje y representación. Prismas-Revista de Historia Intelectual. 3(2), pp. 231-245.
Silvestri, G. (2003): El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes/Prometeo.
Silvestri, G. y Aliata, F. (2001): El paisaje como cifra de la armonía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Soja, E. W. (1989): Postmodern geographies: the reassertion of space in critical social theory. London-New York :Verso.
Soja, E. W. Postmetrópolis. Madrid: Traficantes de Sueños.
Topalov, Ch. (2004): "De la "cuestión social" a los "problemas urbanos": los reformadores y la población de las metrópolis a principios del siglo XX". En: Danani, Claudia (comp.) Política Social y Economía Social. Debates fundamentales. Buenos Aires: Altamira, pp. 41-71.
Ward, S. (1998): Selling Places. The Marketing and Promotion of Towns and Cities 1850-2000. London: Routledge.
Ward, S. (2004): Planning and urban change. London: Sage.
Wilde, G. (1885): Curso de higiene pública. Buenos Aires: Casavelle
Derechos de autor 2024 Diego Roldán
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.