Violencia sin tregua. Hondureños en la región del Golfo de México

  • María Teresa Rodríguez Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS-MÉXICO
Palabras clave: violencia, migración, hondureños, Veracruz, tránsito

Resumen

Los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco han estado ligados desde hace décadas al flujo migratorio centroamericano, a causa de la movilidad laboral transfronteriza. Sin embargo hoy en día,  la diversificación de las zonas receptoras en México hace necesaria la observación de estos flujos de tránsito o asentamiento migratorio que atañen a nuevos contextos. Tal es el caso del estado de Veracruz, entidad federativa que forma parte del corredor del Golfo de México que conecta a la frontera sur mexicana con la frontera norte en su vertiente oriental. Veracruz, al igual que otros estados del país, se ha convertido en destino no planeado –temporal o definitivo- para migrantes  centroamericanos -especialmente hondureños-. El presente artículo es resultado de las reflexiones generadas a partir de observaciones y entrevistas efectuadas en localidades del centro de la entidad veracruzana, en el corredor del Golfo de México. Se retoma la tipología de la violencia propuesta por  Burgois (2005) para contextualizar las diferentes formas y expresiones de violencia que padecen los migrantes indocumentados en tránsito y/o en residencia temporal o definitiva en las localidades de estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abarca, H. y M. Sepúlveda (2005): “Barras bravas, pasión guerrera. Territorio, masculinidad y violencia en el fútbol chileno”, en Ferrándiz, F. y C. Feixa, eds., Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia. Barcelona, Anthropos Editorial, pp. 145-170.

Agamben, G. (2005): Estado de excepción. Homo sacer, II, I. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.

Aguilar, J. y M. Carranza (2008): “Las Maras y pandillas como actores ilegales de la región”, en Informe Estado de la Región. Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica, San Salvador, IUDOP.

Álvarez Velasco, S. (2016): Frontera sur chiapaneca. El muro humano da la violencia. Análisis de la normalización de la violencia hacia los migrantes indocumentados en tránsito. Universidad Iberoamericana, México.

Álvarez Velasco, S. (2016b): Migración indocumentada en tránsito: la cara oculta de los procesos migratorios contemporáneos, Buenos Aires, CLACSO, Serie Documentos de Trabajo, Red de Posgrados, Documento no. 10.

Álvarez Velasco, S. (2017): “Etnografías y violencias en comunidades en movimiento y circulación migratoria. Legados de la primera inmersión en el campo. Desmantelando preconcepciones del sentido común, la selectividad nacionalista, y politizando la etnografía del tránsito migratorio irregularizado”, en Castro Neira, Y. y A. Blazquez, Coords., Micropolíticas de la violencia. Reflexiones sobre el trabajo de campo en contextos de guerra, conflicto y violencia, México, Cuadernos de Trabajo de MESO, N°5, pp. 45-59.

Agudo Sanchíz, A. (2017): “Autoetnografía de un misionero antropológico en las políticas de seguridad”, en Castro Neira, Y. y A. Blazquez, Coords., Micropolíticas de la violencia. Reflexiones sobre el trabajo de campo en contextos de guerra, conflicto y violencia, México, Cuadernos de Trabajo de MESO, N°5, pp. 98-112.

Arriola Vega, L. A. (2012): “Migrantes centroamericanos en transitoriedad: hondureños en Tabasco, México”, en Ana María Aragonés, A. M., coord., Migración Internacional. Algunos Desafíos, México, UNAM, pp. 193-216.

Becker, H. (2009): Outsiders. Hacia una sociología de la desviación, Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Bourdieu, P y L. Wacquant (1992): An invitation to reflexive sociology, Chicago, University of Chicago Press.

Bourdieu, P. (1997): Pascalian Meditations, Stanford, Stanford University Press.

Burgois, P. (2005). “Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones desde El Salvavador”, en Ferrándiz, F. y C. Feixa, eds., Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia, Barcelona, Anthropos Editorial , pp. 11-34.

Calderón Chelius, L. (2016): “Las organizaciones de la sociedad civil ante la migración en tránsito en México”, Guadalajara, CANAMID Policy Brief Series, PB13, CIESAS. Disponible en web: www.canamid.org. Consultado el 14 de abril de 2017.

Castañeda, A. (2015): Reporte: Programa frontera sur o la política de persecución de migrantes en México. Observatorio de Legislación y Política Migratoria, México, COLEF-Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Cobo, S. y P. Fuerte (2012): Refugiados en México. Perfiles sociodemográficos e integración social, México, SEGOB/Centro de Estudios Migratorios/INM/COMAR.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2009): Diagnóstico de las condiciones de vulnerabilidad que propician la trata de personas en México, México, Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2011): Informe especial sobre secuestro de migrantes en México, disponible en web: www.cndh.org.mx/node/35. Consultado el 28 de enero de 2017.

De Genova, N. (2002): “Migrant ‘illegality’ and deportability in everyday life”, Annual Review of Anthropology, vol. 31, pp. 419-447.

De Genova, N. (2004): “The legal production of Mexican / migrant illegality”, Latinos Studies, vol. 2, pp. 160-185.

FAO, UN-HABITAT (s/f): “La amenaza hidrometeorológica en Honduras” en: En Tierra Segura. Desastres naturales y tenencia de la tierra. Honduras, FAO, UN-HABITAT, pp. 1-12

Fernández Casanueva, C. (2014): “Vivir y trabajar en la ciudad de Tapachula, Chiapas: el caso de inmigrantes hondureños”, en Rivera Farfán, C., coord., Trabajo y vida cotidiana de centroamericanos en la frontera suroccidental de México, México, CIESAS, pp. 197-226.

Fernández Casanueva, C. y M. T. Rodríguez (2016): “Hondureños migrantes en México: del tránsito al asentamiento”, Guadalajara, CANAMID Policy Brief Series, PB11. Disponible en: www.canamid.org. Consultado el 30 de enero de 2017.

Feixa, C. y F. Ferrándiz (2004): “Epílogo. Jóvenes sin tregua”, en Ferrándiz, F. y C. Feixa, eds., Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia, Barcelona, Anthropos Editorial, pp.209-233.

Ferrándiz, F. y C. Feixa (2004): “Una mirada antropológica sobre las violencias”, en Alteridades, UAM-Iztapalapa, México, No. 14, pp. 159-174.

Fragoso Lugo, P. O. (2016): A puro golpe. Violencias y malestares sociales en la juventud cancunense, México, UNICACH/CESMECA/UNAM

Goffmann, E. (2001): Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu Eds.

González Cerdeira, Y. (2014): “Centroamérica: ¿Y quiénes son los que se van? Volvamos la vista al sur. El caso de Honduras”, en Migrantes invisibles, violencia tangible. Informe 2014. Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes, México, Ed. Letra Impresa GH, S.A. de C.V, pp.46-57.

InSight Crime. (2015): Maras y pandillas en Honduras, InSigth Crime, Asociación para una Sociedad más Justa.

Llanes Salazar, R. (2017): “Arendt, los otros muros y la escoria de la tierra”, https://ceasmexico.wordpress.com/2017/02/17/ Consultado el 18 de febrero de 2017.

Martel Trigueros, R. (2007): “Las maras salvadoreñas: nuevas formas de espanto y control social”, en Valenzuela Arce, J. M., A. Nateras y R. Reguillo, coords., Las Maras: Identidades juveniles al límite, México, UAM-Iztalapala/COLEF, pp. 83-125.

Nail, T. (2015): The figure of the migrant, Stanford, Stanford University Press.

Pérez, O. J. y E. J. Zechmeister (2014): Cultura política de la democracia en Honduras y en las Américas, 2014: Gobernabilidad democrática a través de 10 años del Barómetro de las Américas, FOPRIDEH, LAPOP, Hagamos Democracia, Barómetro de las Américas, Vanderbilt University.

Porraz Gómez, I. F. (s/f): “Entender las violencias: Los jóvenes migrantes centroamericanos en sus lugares de origen y su tránsito por el sur de México”, Mcs.

Reguillo, R. (2007): “La mara: contingencia y afiliación en el exceso (re-pensando los límites”, en Valenzuela Arce, J. M., A. Nateras y R. Reguillo, coords., Las Maras: Identidades juveniles al límite, México, UAM-Iztalapala/COLEF, pp. 307-322.

Riches, D. (ed.) (1988): El fenómeno de la violencia, Madrid, Ed. Pirámide.

Rivas Castillo, J. (2014): “Trayectorias emergentes, historias recurrentes. Inmigrantes salvadoreños en el Soconusco, Chiapas”, en Rivera Farfán, C., coord., Trabajo y vida cotidiana de centroamericanos en la frontera suroccidental de México, México, CIESAS, pp. 169-195.

Rodríguez Chávez, E. (2016). “Migración centroamericana en tránsito irregular por México: nuevas cifras y tendencias”, Guadalajara, CANAMID Policy Brief Series, PB14, CIESAS. Disponible en: www.canamid.org Consultado el 5 de marzo de 2017.

Rodríguez Herrero, H. (2016). “Gubernamentalidad y violencia hacia los migrantes en el corredor del Golfo de México”, Guadalajara, CANAMID Policy Brief Series, PB12, CIESAS. Disponible en: www.canamid.org Consultado el 12 de marzo de 2017.

Sassen, S. (2001): ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización, Barcelona, Ed. Bellaterra.

Sassone, S. (2010): “Migraciones, metropolización y transnacionalismo. Entre América Latina y Europa”, en Curso 1015, CLACSO.

Scheper-Hughes, N. (1992). Death without weeping: the violence of everyday life in Brazil, Berkeley, University of California Press.

Scheper-Hughes, N. (1996). “Small Wars and Invisible Genocides”, Social Sciences and Medicine, 43 (5), pp. 889-900.

Scheper-Hughes, N. (1997): “Peace-Time Crimes”, Social Identities, 3 (3), pp. 471-497.

Salazar, S. (2017). “Afectividad y violencia. Reflexiones en torno a una experiencia de trabajo de campo en Honduras y el sur de México”, en Castro Neira, Y. y A. Blazquez, coords., Micropolíticas de la violencia. Reflexiones sobre el trabajo de campo en contextos de guerra, conflicto y violencia, México, Cuadernos de Trabajo de MESO, N°5, pp. 72-84.

Shoshan, N. (2015). “Más allá de la empatía: escritura etnográfica de lo desagradable”, Nueva Antropología, México, Vol. 28, No. 83.

Serrano, J. F. (2005): “La cotidianidad del exceso. Representaciones de la violencia entre jóvenes colombianos”, en Ferrándiz, F. y C. Feixa, eds., Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia. Barcelona, Anthropos Editorial, pp.129-144.

Valenzuela Arce, J. M. (2007): “La mara es mi familia”, en Valenzuela Arce, J. M., A. Nateras y R. Reguillo, coords., Las Maras: Identidades juveniles al límite, México, UAM-Iztalapala/COLEF, pp. 33-61.

Publicado
2018-01-29
Cómo citar
Rodríguez, M. T. (2018). Violencia sin tregua. Hondureños en la región del Golfo de México. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 2(1), 92-107. https://doi.org/10.23854/autoc.v2i1.51
Sección
Dosier "Migraciones en América Latina"