Jamón de Chiloé y gastrodiplomacia (1719-1877)

Palabras clave: políticos, lujo, regalos, banquetes, cenas

Resumen

Se estudia la presencia del jamón de Chiloé como objeto político en actos o ceremonias bajo el concepto de gastrodiplomacia. Para ello se revisan documentos históricos, junto a una amplia bibliografía. Bajo el método heurístico crítico, se detecta su presencia en actos diplomáticos, su posicionamiento como objeto de lujo, en forma de obsequios personales o como parte de cenas y banquetes, donde alcanzó la mesa de piratas, virreyes, patriotas, generales, marinos, capitanes, gobernadores y presidentes, como George Shelvocke (1719), Nicolás Salvo (1719), John Byron (1740), Martín de Uribe (1740), Manuel de Amat (1775), José Francisco de Paula (1798), Bernardo O´Higgins (1817), José de San Martín (1817), Lord Cochrane (1818) y Luis José de Orbegoso (1834). Se descubre, además, su rol como regalo precioso entre la élite civil, incluyendo a literatos, como Daniel Barros Grez (1877). Se concluye que su valor simbólico fue utilizado por personalidades políticas en época colonial y republicana, como el gobernador de Chile Ambrosio O´Higgins (1789) y el gobernador de Valparaíso José Saavedra (1789). Se identifica también el vínculo gastrodiplomático que tuvo Bernardo O´Higgins con el jamón de Chiloé. Se descubre su presencia e importancia como alimento escogido y su transformación en objeto político, como arma gastrodiplomática.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abad, F. (2022). Menús del siglo XX en España. Gijón, Asturias, Trea.

Aguilera, I., Vera, G. (2021). Transición política y gastrodiplomacia en Chile. Reconciliaciones a la mesa. Revista Austral de Ciencias Sociales, 41, pp. 29-47.

Antinucci, F. (2017). Especias. Una historia de descubrimiento, codicia y lujo. Buenos Aires, Edhasa.

Appadurai, A. (1991) “Introducción: Las mercancías y la política del valor”. En: Appadurai, A. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. D.F. México, Grijalbo.

Attali, J. (2023). Historias de la alimentación ¿De qué hablamos cuando hablamos de comer? Buenos Aires, FCE.

Barros Arana, D. (1886). Historia General de Chile. Tomo VI. Santiago de Chile, Rafael Jover.

Barros Grez, D. (1877). Observaciones sobre el verbo hacer. Santiago de Chile, El Independiente.

Bayly, C. A. (1991). “Los orígenes de la swadeshi (industria doméstica): Telas y sociedad hindú, 1700-1930”. En: Appadurai, A. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. D.F. México, Grijalbo.

Byron, J. (1832). Byron´s narrative of the loss of the Wagner. Londres, H. Leggatt y co.

Belozerskaya, M. (2008). La jirafa de los Medici y otros relatos sobre los animales exóticos y el poder. Barcelona, Gedisa.

Bourdieu, P. (2015). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus.

Camporesi, P. (2022). El sabor del chocolate. Lujo, moda y buen gusto en el siglo XVIII. Barcelona, Debate

Campos, V. (2023). Pensar/comer. Una aproximación filosófica a la alimentación. Barcelona, Herder.

Coulon, C. (2000). “La cocina como objeto político”. En: Letamendía, F., Coulon, C. (coordinadores). Cocinas del mundo. La política en la mesa. País Vasco, Fundamentos, p. 19-28.

Gómez, A., Ocaranza, F. (editores). (2017). Epistolario general de Bernardo O´Higgins. Tomo II. Santiago de Chile, Ediciones UBO.

Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona, Anagrama.

Geary, Patrick. (1991). “Mercancías sagradas: La circulación de las reliquias medievales”. En: Appadurai, A. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. D.F. México, Grijalbo.

Gell, Alfred. (1991). “Los recién llegados al mundo de los bienes: El consumo entre los gondos muria”. En: Appadurai, A. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. D.F. México, Grijalbo.

Harris, M. (2013). Antropología cultural. Madrid, Alianza.

Harris, M. (2014). Vacas, cerdos, guerreros y brujas. Madrid, Alianza.

Instituto Nacional Sanmartiniano (INS). (2023). Documentos para la historia del general San Martín. Tomo VI. Primera Serie. Julio de 1817 – diciembre de 1817. Mendoza, Ministerio de Cultura.

Kopytoff, Igor. (1991). “La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso”. En: Appadurai, A. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. D.F. México, Grijalbo.

Lacoste, P., Mujica, F., Lacoste Adunka, M. (2023). Los patriotas y el patrimonio alimentario de Chile. IDESIA, vol. 41, núm. 1, p. 61-70. https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v41n1/0718-3429-idesia-41-01-61.pdf

Lipovetsky, G., Roux, E. (2004). El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona, Anagrama.

Negrín, J. A., Lacoste, P. (2022). El concepto de Enodiplomacia y su aplicación en los Estudios Internacionales. Estudios Internacionales, núm. 202, p. 107-125. https://www.scielo.cl/pdf/rei/v54n202/0719-3769-rei-54-202-00107.pdf

Montanari, M. (1993). El hambre y la abundancia. Barcelona, Crítica.

Montanari, M. (2006). La comida como cultura. Gijón, Asturias, Trea.

Mujica, F., Lacoste Adunka, M., Lacoste, P., Castro, A., Muñoz, J. G., Martínez, F. (2017). Jamón de Chiloé: itinerario histórico de un producto típico de América del Sur (siglos XVIII y XIX). Cuadernos de Historia, 46, pp. 55-82. https://www.scielo.cl/pdf/cuadhist/n46/art03.pdf

Mujica, F., Lacoste Adunka, M., Lacoste, P. (2019). Bernardo O´Higgins y el patrimonio del vino de Chile. IDESIA, 37( 4) pp. 109-114. https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v37n4/0718-3429-idesia-37-04-109.pdf

Pereira Salas, E. (2007). Apuntes para la historia de la cocina chilena. Santiago de Chile, Uqbar.

Pérez Rosales, V. (1886). Recuerdos del pasado (1814-1860). Santiago de Chile, Imprenta Gutenberg.

Renfrew, Colin. (1991). “Varna y el surgimiento de la riqueza en la Europa prehistórica”. En: Appadurai, A. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. D.F. México, Grijalbo.

Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperación. Barcelona, Anagrama.

Sombart, W. (1965). Lujo y capitalismo. Madrid, Revista de Occidente.

Turner, J. (2017). Las especias. Historia de una tentación. Barcelona, Acantilado.

Urbina, X., Channing, C. (2018). El corsario inglés George Shelvocke en Chiloé, 1719. Fogón, vol. 1, núm. 2, p. 27-39.

Varios Autores (VV. AA.). (2015). Atlas ilustrado. El jamón. Madrid, Lexus.

Vicuña Mackenna, B. (1860). El ostracismo del general D. Bernardo O´Higgins. Escrito sobre documentos inéditos y noticias auténticas. Santiago de Chile, Santos Tornero.

Vicuña Mackenna, B. (1883). Juan Fernández. Historia verdadera de la isla de Robinson Crusoe. Santiago de Chile, Rafael Jover.

Publicado
2025-01-31
Cómo citar
Castro San Carlos, A., Lacoste Adunka, M., & Mujica Fernández, F. (2025). Jamón de Chiloé y gastrodiplomacia (1719-1877). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(1), 580-615. https://doi.org/10.23854/autoc.v9i1.477
Sección
Artículos