La expansión del Estado boliviano hacia sus territorios periféricos (1853-1904): revisión historiográfica y propuesta para su estudio

Palabras clave: Bolivia, Chile, Brasil, Anexión territorial, Historiografía

Resumen

Nuestro estudio sugiere que las repetidas propuestas para la integración de los territorios orientales y el Departamento Litoral de Bolivia entre 1853 y 1904 se basaron en proyecciones genéricas o imaginarias de la geografía y los recursos periféricos. Estas propuestas carecían de respaldo cartográfico o científico, y no establecían objetivos específicos para salvaguardar los intereses fiscales. Tampoco consideraban las realidades materiales y las aspiraciones simbólicas de las sociedades periféricas, que incluían a comunidades indígenas, élites y trabajadores residentes. Esta falta de consideración explicaría por qué, durante más de cinco décadas, estas iniciativas solo encontraron resistencia en los extremos territoriales, donde los habitantes no percibían que el Estado les proporcionara los servicios inherentes. La expansión de las fronteras interiores resultó costosa para Bolivia: el respaldo fiscal a proyectos estratégicos comprometió la estabilidad financiera del país y dio lugar a reclamos territoriales por parte de países vecinos, lo que redujo significativamente su superficie.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arguedas, A. (1910): Pueblo enfermo. Contribución a la psicología de los pueblos hispano-americanos, Barcelona, Casa Edit. de Vda. de Luis Tasso, 1910

Arguedas, A. (1929): Los caudillos bárbaros: historia-resurrección. La tragedia de un pueblo (Melgarejo-Morales): 1864-1872, Barcelona, Imprenta y Casa Editorial Vda. de Luis Tasso.

Aranzaes, N. (1918): Las revoluciones en Bolivia, La Paz, Talleres Gráficos La Prensa.

Arce, I. (1930): Narraciones históricas de Antofagasta, Antofagasta, W. T. Uriarte Impresor.

Auad, W. (2015). «Construcao nacional e imaginarios desencontrados. As perdidas territoriais bolivianas», tesis Maestro en Ciencias Sociales, Brasilia, Universidad de Brasilia.

Baptista, M. (1882): Discursos pronunciados en la clausura de las Cámaras Legislativas de 1882, La Paz, Imprenta de la Unión Americana.

Barragán, R. (2000): «Las fronteras del dominio estatal: espíritu legal y territorialidad en Bolivia, 1825-1880», Umbrales, (7), pp. 7-40.

Barragán, R. (2003): «L’Etat qui pacte Gouvernement et peoples. La configuration de L’Etat et ses frontieres: Bolivie (1825-1880)», Tesis Doctorado en Historia, Paris, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

Barragán, R. (2009): «‘Hegemonías y ‘ejemonías’: Las relaciones entre el Estado central y las regiones (Bolivia, 1825-1952)», Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 5(34), pp. 39-51.

Barragán, R. (2015): «El Estado pactante: pensando en la fortaleza de la sociedad organizada», T’inkazos, (37), pp. 101-112.

Bermúdez, O. (1958): «Historia de la Municipalidad de Antofagasta: 1872-1885», Revista Chilena de Historia y Geografía, (126), pp. 235-295.

Bermúdez, O. (1966): Orígenes históricos de Antofagasta, Antofagasta, Ilustre Municipalidad de Antofagasta.

Bermúdez, O. (1967): «Las casas comerciales de Artola y Aguirrezavala», Anales del Universidad del Norte, (2), pp. 31-38.

Bermúdez, O. (1975): «Repercusiones en Cobija de la guerra con España», Revista Chilena de Historia y Geografía, (143), pp. 46-72.

Burdett, F. (1915): Independencia Americana, Madrid, Editorial América.

Cajías, F. (1975): La provincia de Atacama 1825-1842, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura.

Carmona, J. (2018): «Alfalfa y minería en el desierto surandino», Revista Chilena de Antropología, (37), pp. 213-229.

Carmona, J., Chiappe, C. y Gundermann, H. (2021): «Para asociarse con gentes de razón: alfalfa y ‘civilización’ durante la habilitación del puerto boliviano de Cobija (Atacama, 1825-1860)», Historia Crítica, (82), pp. 29-54.

Castaño, A. (1898). Ferrocarril a Bolivia. Estudio de sus diversos trazados, Buenos Aires, Establecimiento Fototipográfico y Encuadernación “Buenos Aires”.

Church, GE. (1875): Concession granted by the Government of Brazil to Colonel George E. Church, for the Madeira and Mamoré Railway Company, New York, Union Printing House.

Colàs, P. (2021a): «Félix Frías y el giro a los Orientes bolivianos de José Ballivián», Revista de Indias, 81(283), pp. 799-831.

Colàs, P. (2021b): «El Litoral y el Estado boliviano ante el desafío del guano», Boletín Americanista, (83), pp. 79-99.

Colàs, P. (2021c): «‘Bolivia recibirá el provecho siendo impulsado el solo puerto que posee’: Cobija y el Litoral entre el poder local y la administración de José Ballivián (1841-47)», Estudios Atacameños, (67), pp. 1-27.

Collao, J. [1970] (2001): Historia de Tocopilla, Tocopilla, Edición de la Corporación Juan Collao.

Combès, I. (2010): «¿Indios y blancos? Hacer (etno)historia en las tierras bajas de Bolivia», en Boletín Americanista,(60), pp. 15-32.

Combès, I. (2021a): Una etnohistoria del Chaco boliviano, Santa Cruz, Editorial El País-CIHA.

Combès, I. (2021b): El Chaco invicto. Las exploraciones bolivianas al Pilcomayo, siglo XIX, Santa Cruz, Editorial El País.

Combès, I. y Peña, P. (2014): «Los archivos de la prefectura de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia (1825-1948)», Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, Guide du chercheur américaniste. Disponible en web:

https://journals.openedition.org/nuevomundo/67580 (consulta: 21 diciembre 2023)

Conti, V. (1992): «Espacios económicos y economías regionales. El caso del norte argentino su inserción en el área andina en el siglo XIX», Revista de Historia, (3), pp. 27-40.

Conti, V. (2019): «Comerciantes y redes desde el puerto boliviano de Cobija», Revista del Instituto Riva Agüero, 4(1), pp. 241-282.

Costa, M. (2017): «Ver y no publicar, publicar sin conocer: historias sobre la representación del río Madeira», Historia Mexicana, 67(2), pp. 819-858.

Cueva, M. (2000): «La paradoja de Melgarejo: apuntes sociológicos sobre territorio y globalización en América Latina y el Caribe», Revista Mexicana de Sociología, 62(2), pp. 217-229.

Dalence, JM. (1851): Bosquejo estadístico de Bolivia, Chuquisaca, Imprenta de Sucre.

Demélas, MD. (1980): Nationalisme sans nation?: la Bolivie aux XIXe-XXe siècles, Paris, Éditions du CNRS.

Demélas, MD. (1981): «Darwinismo a la criolla: el darwinismo social en Bolivia, 1880-1910», Historia Boliviana, 1(2), pp. 55-82.

Donoso, C. (2019): «Reivindicaciones marítimas bolivianas durante la Guerra del Pacífico», Estudios Atacameños, (62), pp. 143-161.

Donoso, C. (2022): «‘Compartir las satisfacciones del triunfo o las desventuras de la derrota’: Perú y Bolivia en los albores de la guerra del Pacífico (1847-1878)», Cuadernos de Historia, (56), pp. 229-260.

Donoso, C. (2021): «Depredando Bolivia: el caso del ferrocarril de Mejillones a Caracoles», Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, (66), pp. 231-247.

Donoso, C. y Huidobro, MG (2015): «La Patria en escena: el teatro chileno en la Guerra del Pacífico», Historia, 1(48), pp. 77-97.

Dorado, JV. (1862): Hechos históricos y reflexiones político-económicas aplicables a la actualidad de Bolivia, Sucre, Tipografía de Pedro España.

Dunkerley, J. (1981): «Reassessing Caudillismo in Bolivia, 1825-79», Bulletin of Latin American Research, 1(1), pp. 13-25.

Fernández, J. (2009): Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Fifer, V. [1972] (2008): Bolivia: land, location and politics since 1825, Cambridge, Cambridge University Press.

Figallo, B. (2003): «Espacios nacionales y espacios regionales. Conflictos y concertaciones en las fronteras chaqueñas de Argentina, Bolivia y Paraguay», Anuario de Estudios Americanos, 60(1), pp. 183-212.

Galaz-Mandakovic, D. (2020): Memorias de la ciudad de Gatico: minería y sociedad (1832-1940), Antofagasta, Pampa Negra Ediciones.

Galaz-Mandakovic, D. (2015): Hermanos Latrille: impronta en el desierto. Pau (Francia)-Tocopilla (Litoral boliviano, Norte de Chile), Tocopilla, Retruécanos Ediciones.

Garay, C. (2009): «El Acre y los ‘asuntos del Pacífico’: Bolivia, Brasil, Chile y Estados Unidos», Historia, (41), pp. 341-369.

Garay, C. (2013): «La incidencia amazónica en la cuestión del Pacífico», en JM Concha, ed., El Tratado de 1904. Negociaciones e intereses involucrados, La Paz, Plural Editores, pp. 197-216.

García, P. (2000): «‘De la colonización depende el porvenir de la República’. Una historia de la colonización en Bolivia, 1825-1935», Anuario Archivo Biblioteca Nacionales de Bolivia, pp. 53-106.

García, P. (2001): Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia: 1820-1940, Lima, Ediciones del Instituto de Estudios Peruanos-Institut Français d’Ètudes Andines.

García, P. (2006): «Frontera, espacio y Estado. Un estudio de caso: la Bolivia republicana», en M. Ventura y G. Dalla, eds., La frontera. Émtre limites y Ponts, Barcelona, Casa América Catalunya, pp. 23-36.

García, P. (2019): Relatos del proyecto civilizatorio en Guarayos. Para la representación de guarayos y sirionós 1825-1952, Lima, Institut Français d’Ètudes Andines-Plural Editores.

García, S. y Podgorny, I. (2018): «Grandes frustraciones. Proyectistas y rutas fluviales en el oriente boliviano (1870-1880)», Boletín Americanista, 77(2), pp. 105-124.

Godoy, M. (2020): «Conflictos internacionales, modernización y cambios en las rutas comerciales circumpuneñas. Salta, Tarija y Atacama meridional, 1850-1930», Revista de Historia, 28(1), pp. 254-288.

Gómez, LR. (1998): «Ferrocarriles en Bolivia del anhelo a la frustración 1860 -1929», tesis Licenciatura en Historia, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés.

González, C. y Sánchez, F. (2020): «El Estado y el regionalismo latinoamericanos: una aproximación de élites en el siglo XIX», Iberoamericana-Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 49(1), pp. 21-30.

González, S. y Ovando, C. (2016): «’Emotivistas’ bolivianos en la relación diplomática entre Bolivia y Chile en torno a la mediterraneidad», Revista de Estudios Internacionales, (183), pp. 39-65.

Gracia, O. (2020): «Estado, nación y frontera: resignificación del espacio y concepción del límite territorial en Bolivia (siglos XVIII y XIX)», Revista Ciencia y Cultura, (44), pp. 9-35.

Groff, J. (1987): José Ballivián y el Oriente boliviano, La Paz, Imprenta El Siglo.

Guiteras, A. (2011): «La mano de obra indígena en el comercio fluvial del Beni (Bolivia) en la segunda mitad del siglo XIX», Bulletin de l’Institut Français d’Ètudes Andines, 40(3), pp. 511-532.

Guiteras, A. (2017): «Orden liberal, ciudadanía y elite nativa: cambios y continuidades sociales en la Amazonía boliviana, 1842-1930» Revista Latino-americana de História. Programa de Pós-Graduação em História da Unisinos, 6(17), pp. 96-114.

Guiteras, A. (2012a): De los Llanos de Mojos a las Cachuelas del Beni, 1842-1938. Conflictos locales, recursos naturales y participación indígena en la Amazonía boliviana, Cochabamba, Editorial Itinerarios.

Guiteras, A. (2021b): «Los naturales son ciudadanos de la gran familia boliviana’: la participación indígena en la construcción del departamento del Beni, siglo XIX», Anuario de Estudios Americanos, 69(2), pp. 451-475.

Gumucio, J. (2005): Estados Unidos y el mar boliviano: testimonios para la historia, La Paz. Instituto Prisma.

Heath, E. (1882): Informe sobre los estudios hechos en el Departamento del Beni en los años 1879-1880-1881, La Paz, Imprenta de “La Libertad”.

Herndon, W. y Gibbon, L. (1854): Exploration of the Valley of the Amazon made under direction of the Navy Department, Washington, Robert Armstrong Public Printer.

Heymann, C. (2017): «Il etait une fois dans l’Etat. Le chemin de fer Madeira-Mamoré (1871-1912)», Langues Néo-Latines. Revue des Langues Vivantes Romanes, (383), pp. 95-108.

Irurozqui, M. (1997): «Las buenas intenciones. Venta de tierras comunales en Bolivia, 1880-1889», en L. Reina, coord., La reindianización de América, México, Siglo XXI Editores-CIESAS, pp. 29-52.

Irurozqui, M. (1994): La armonía de las desigualdades: elites y conflictos de poder en Bolivia. 1880-1920, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Irurozqui, M. (2018): Ciudadanos armados de ley. A propósito de la violencia en Bolivia, 1839-1875, La Paz-Lima, Institut Français d’Ètudes Andines-Plural.

Irurozqui, M. y Peralta, V. (1998): «Las elecciones bajo el caudillismo militar en Bolivia, 1840-1878», Historia, (23), pp. 50-82.

Jemio, K. (2015): «A espaldas vueltas, memorias muertas. La cotidianidad de Cobija, Puerto Lamar y las tareas de los prefectos (1864-1871)», Tesis Doctorado en Historia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Kurtz, M. (2013). Latin American state building comparative perspective: social foundations of institutional order, Cambridge, Cambridge University Press.

Langer, E. (2018): «Integración económica en el desierto de Atacama antes y después de la Guerra del Pacífico», Anuario Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 25(1), pp. 235-254.

Larson, B. (2002): Indígenas, elites y Estado en la formación de las repúblicas andinas, Lima, Editorial de la PUCP-Instituto de Estudios Públicos.

Lavadenz, J. (1925): La colonización en Bolivia durante la primera centuria de su independencia, La Paz, Talleres Gráficos de la Intendencia de Guerra.

Lema, AM. (2016): «Imágenes de la Amazonía boliviana: representaciones de ríos en perspectiva histórica», en A. López, M. Castro y M. Zeballos, eds., Encuentros con la Amazonía boliviana. Reflexionando desde la diversidad de nuestros pueblos, La Paz, ISEAT, pp. 11-38.

Letelier, J. (2014): «La construcción de la sociedad local en el puerto de Cobija, 1825 a 1847», Tesis Magister en Historia, Santiago, Universidad de Chile.

Letelier, J. (2016): «Entre la costa de Cobija y tierras altas: el tráfico arriero a inicios de la república boliviana», Diálogo Andino, (49), pp. 225-234.

Letelier, J. y Castro, V. (2016): «El puerto de Cobija y la migración peonal. Transformaciones a inicios de la Republica», en S. González, C. Ovando e I. Bretón, eds., Del hito a la apacheta. Bolivia-Chile: otra lectura de cien años de historia transfronteriza (1904-2004), Santiago, RIL Editores, pp. 455-478.

Letelier, J. y Castro, V. (2019): «Imaginarios del Puerto Lamar desde 1825 a 1877», Chungara. Revista de Antropología Chilena, 51(1), pp. 155-166.

Lofstrom, W. (1974): «Cobija, Bolivia’s first oulet to the sea», The Americas, (31), pp. 185-205.

López, C. (2001): «La exploración y ocupación del Acre (1850-1900)», Revista de Indias, 61(223), pp. 573-590.

López, C. (2021): «Hilvanando el territorio de Bolivia en sus itinerarios geopolíticos (1825-1880)», en L. Cajías L. e I. Velásquez-Castellanos, eds., Un amor desenfrenado por la libertad. Antología de la historia política de Bolivia (1825-2020), La Paz, Konrad-Adenauer-Stiftung.

Machaca, VH. (2018): «El proceso de elaboración de los primeros mapas oficiales de Bolivia como parte fundamental de la política del Estado para conocer el territorio (1842-1859)», tesis Licenciatura en Historia, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés.

Mendieta, P. (2013): «Los viajes de Nicolás Armentia y José Manuel Pando: la necesidad de fomentar la presencia del estado en el noroeste boliviana a fines del siglo XIX», Historia y Cultura, (37), pp. 105-120.

Mendieta, P. (2017): Construyendo la Bolivia imaginada: la Sociedad Geográfica de La Paz y la puesta en marcha del proyecto de Estado-Nación (1880-1925), La Paz, Instituto de Investigaciones Históricas, UMSA.

Mendoza, I. (2016): «El pensamiento geoestratégico de Jaime Mendoza», en J. Mendoza, El macizo boliviano. El factor geográfico en la nacionalidad boliviana, La Paz, Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, pp. 15-46.

Molina, F. (2017): La idea aristocrática y la idea liberal: estudio de la élite política boliviana en el siglo XIX, La Paz, Libros Nómadas.

More, F. (1918). Deberes de Chile, Perú y Bolivia ante el problema del Pacífico, La Paz, González y Medina.

Orosco, P. (1871): Estudios financiales de Bolivia, Cochabamba, Imprenta del Siglo.

Otero, J. y Rivas, P. (2018): «El imaginario social marítimo boliviano. Una explicación social de la política exterior de Bolivia hacia Chile», Diálogo Andino, (57), pp. 111-120.

Palacios, JA. [1893] (1944): Exploraciones realizadas en los ríos Beni, Mamoré y Madera y en el lago Rogoaguado durante los años 1844 al 47. Descripción de la provincia de Mojos, La Paz, Editorial del Estado.

Peña, P. (2022). «Salir al Atlántico: ideas, caminos y ferrocarriles en Santa Cruz, 1825-1925», en P. Peña, ed., Al mar por el Oriente. El tren y el progreso en Santa Cruz, La Paz, Plural Editores, pp. 11-62.

Pérez, A. (1986): El Estado oligárquico y los empresarios del Atacama (1871-1878), tesis de Licenciatura en Historia, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés.

Perrier, L. (2013): «La Bolivie, sa mer perdue et la construction nationale», Annales de Géographie, (689), pp. 47-72.

Perrier, L. (2007): «The front and the line: the paradox of South American frontiers applied to the Bolivian case», Geopolitics, (12), pp. 57-77.

Pires, G. y Nunes, MC. (2020): «Formação de regiões transfronteiriças na América do Sul: um estudo comparado de cadeias produtivas em espaços trinacionais», Revista Brasileira de Geografia, 65(1), pp. 43-70.

Prudencio, JL. (1845): Principios de economía política, aplicados al estado actual y circunstancias de Bolivia, Sucre, Imprenta de Beeche y Compañía.

Puelma, F. (1855): “Apuntes jeológicos y jeográficos sobre la provincia de Tarapacá en el Perú”, Anales de la Universidad de Chile, pp. 665-673.

Querejazu, R. (1979): Guano, salitre, sangre. Historia de la Guerra del Pacífico, La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro”.

Quijarro, A. (1887): Bolivia. Política internacional, Buenos Aires, Imprenta, Litografía y Encuadernación de Jacobo Peuser.

Quijarro, A. (1890): Conferencia pronunciada en el Salón Universitario el día 3 de agosto sobre exploraciones efectuadas en el río Madre de Dios y sus afluentes, La Paz, Imprenta de “El Comercio”.

Roberts, H. (1979): Gran traición en la Guerra del Pacífico. Dolorosa versión histórica y relación verídica de los hechos. La Paz, editor no identificado.

Roca, JL. 1999 (1980): Fisonomía del regionalismo boliviano, La Paz, Plural Editores-CID.

Roca, JL. (2012): «La Guerra del Pacífico y el nacionalismo en Bolivia», Revista Mensaje, 61(68), pp. 33-36.

Rodríguez, G. (1994): Elites, mercado y cuestión regional en Bolivia (Cochabamba), Quito, FLACSO Ecuador.

Rodríguez, G. (2012): «La Guerra del Pacífico y el nacionalismo en Bolivia», Mensaje, 61(608), pp. 33-36.

Roux, JC. (1996): «La Bolivie des confins orientaux: une cartographie de l'imaginaire», Espace Géographique, 25(4), pp. 339-352.

Roux, JC. (2000): La Bolivie orientale: confins inexplorés, battues aux Indiens et économie de pillage (1825-1992), Paris, L’Harmattan.

Ruiz, E. (1984): «Geopolítica e expansão: Matthew F. Maury e a expedição de Herndon e Gibbon ao Rio Amazonas (1851-52)», Revista de Ciencias Humanas, 3(5), pp. 59-75.

Ruiz, E. (1989): «Las expediciones científicas de los Estados Unidos y las relaciones interamericanas (1849-1861)», Revista Geosul, 4(7), pp. 16-31.

Sanhueza, C. (2012): «La tradición arriera de Atacama (siglo XIX)». En C. Aldunate, C. Atacama, Santiago, Museo Chileno de Arte Precolombino, pp. 236-255.

Soux, M. (2008): «Tributo, constitución y renegociación del pacto colonial. El caso altoperuano durante el proceso de independencia (1808-1826)», Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad, 29(115), pp. 19-48.

Tschudi, JJ. (1860): Reise durch die Andes von Süd-Amerika von Cordova nach Cobija im Jahre 1858, Gotha, Justus Perthes.

Urenda, JC. (2022): Las otras pérdidas. Las desmembraciones territoriales del oriente boliviano a manos de negociaciones del gobierno central, La Paz, Plural Editores.

Valdivia, B. (2023): «Proyecto de colonización y navegación. Incorporación del margen occidental del río Paraguay al dominio del Estado boliviano (1825-1871)», Tesis Maestría de Investigación en Historia, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar.

Van Valen, G. (2013): Indigenous Agency in the Amazon. The Mojos in Liberal and Rubber-Boom Bolivia, 1842–1932, Tucson, The University of Arizona Press.

Vargas, S. (2013): «Por el Pacífico o por el Atlántico (apuntes para la historia fronteriza Bolivia-Brasil en el siglo XIX)», Revista Transporte y Territorio, (10), pp. 145-157.

Vargas, S. (2019a): «El encierro del espacio nacional boliviano visto desde Mejillones de 1842 a 1866». Tesis Maestría en Historia, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar.

Vásquez-Machicado, H. (1988): Obras completas, La Paz, Editorial Don Bosco.

Villar, D. (2020): «Un país de remadores: canoas, monterías y batelones en el boom del caucho (Amazonía boliviana), 1870-1920)», Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, (57), pp. 294-323.

Publicado
2024-07-31
Cómo citar
Donoso Rojas, C. (2024). La expansión del Estado boliviano hacia sus territorios periféricos (1853-1904): revisión historiográfica y propuesta para su estudio. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 8(2), 756-788. https://doi.org/10.23854/autoc.v8i2.462
Sección
Dosier "La Litoralización de las sociedades del Pacífico Sur, s. XIX-XX"