Deporte y política entre 1946 y 1956. Un abordaje de la comisión investigadora n°49 sobre deportes
Resumen
A lo largo de los años transcurridos entre 1946 y 1955 las diversas manifestaciones deportivas desarrolladas en Argentina se encontraron estrechamente asociadas a la figura de Juan Domingo Perón y su elenco gobernante. La implementación de políticas públicas para su fomento repercutió en un considerable aumento de los practicantes tanto en el plano amateur como en el profesional. Del mismo modo, la creación de infraestructura deportiva y la proliferación de deportistas exitosos fungieron como un espaldarazo a la inversión realizada. La destitución del gobierno peronista en septiembre de 1955 tuvo como uno de sus prioritarios objetivos atacar todo aquello que estuviera vinculado con la figura de Perón. Es por ello que no fue sorpresivo el ímpetu con que fueron tratados los deportistas así como los funcionarios. Incluso, una de las comisiones investigadoras, la N°49, estuvo íntegramente destinada a indagar sobre lo acaecido en el decenio mencionado. Esta incentivó la delación ciudadana, quien se convirtió en una de las grandes protagonistas aportando información por lo general basada en rumores.
Descargas
Citas
Artinian, J. (2017): 1955: “Saqueos, crisis y emociones políticas en una Argentina dividida”. En Di Meglio, G; Serulnikov, S. La larga historia de los saqueos en la Argentina. De la independencia a nuestros días, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 120-141.
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010): Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad), Buenos Aires, Prometeo.
Bosoer, F. (2013): Detrás de Perón, Buenos Aires, UNTREF.
Campana, S. (2021): ¿Aficionados, profesionales o peronistas?: el accionar de la Comisión Nacional de Investigaciones con el básquetbol argentino (1950-1957), Anuario del Instituto de Historia Argentina 21, núm. 2, pp. 23-38.
Campana, S. (2023): Apuntes para una historia del deporte y el peronismo: la construcción de una agenda de estudios, VIII Congreso de Estudios sobre el Peronismo. Buenos Aires.
Ferreyra, S. (2016): “Las comisiones investigadoras durante la “Revolución Libertadora”. Usos del archivo en la historiografía sobre peronismo y antiperonismo”, Revista Quinto Sol, 20, (3), p. 44-57.
Ferreyra, S. (2018): El peronismo denunciado: antiperonismo, corrupción y comisiones investigadoras durante el golpe de 1955, Buenos Aires, Grupo Editor Universitario- Eudem.
Ferreyra, S. (2022): “Comisiones investigadoras”, en Diccionario del peronismo 1955-1969: trayectorias, hechos, procesos, organizaciones, correspondencia, publicaciones periódicas y libros de una época, tercera entrega, editado por Cattaruzza, A., Melon Pirro, J., Panella, C., Prol, M., Pulfer, D. y Rein, R. pp. 1-7, Buenos Aires, UNSAM y CEDINPE.
Frydenberg, J. (2011): Historia social del fútbol, del amateurismo a la profesionalización, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Fuentes, S., y Guiness, (2018): “Nacionalismos deportivos con ‘clase’: el rugby argentino en la era profesional/global”, Antípoda, 30, pp. 85-105.
Kabat, M. (2017): PerónLeaks: una re-lectura del peronismo a partir de sus documentos secretos, 1943-1955, Buenos Aires, Ediciones RyR.
Le Goff, J. (1991): El orden de la memoria, Barcelona, Paidós.
Levoratti, A. y Moreira, V. (2018): “Notas sobre la relación entre Política pública y Deporte en la Argentina contemporánea (2008-2018)”, Cuestiones de Sociología, 18, pp. 1-8.
Libro Negro de la Segunda Tiranía. (1958): Buenos Aires, Comisión Nacional de Investigaciones.
Novaro, M. (2021): Historia de la Argentina. 1955-2020, Buenos Aires, Siglo XXI.
Orbuch, I. (2018): “Fiesta de la Educación Física de 1949. Tensiones en medio del festejo”, Revista Sudamérica. 8, pp. 21-38.
Orbuch, I. (2020): Peronismo y cultura física. Democratizacion, sociabilidad y propaganda, Buenos Aires, Imago Mundi.
Orbuch, I. (2022). Comisiones investigadoras - Comisión número 49 – Deportes, en Diccionario del peronismo 1955-1969: trayectorias, hechos, procesos, organizaciones, correspondencia, publicaciones periódicas y libros de una época. Tercera entrega, editado por Cattaruzza, A., Melon Pirro, J., Panella, C., Prol, M., Pulfer, D. y Rein, R.pp. 569-72, Buenos Aires: UNSAM y CEDINPE.
Orbuch, I. (2023): La Confederación General de los Trabajadores y la cultura física entre 1946 y 1955. Tensiones, negociaciones y alianzas con el gobierno peronista, Historia Regional, XXXVI (48), pp: 1-11.
Otero, R. (2017): Apuntes para una genealogía del racismo. Argentina: entre la comunidad organizada y la tiranía depuesta (1943-1958), Historia y sociedad, 32, pp-23- 40.
Palla, J. (2017): Escenificaciones, adaptaciones y gestos públicos en el estadio Luna Park durante la última dictadura civico-militar en la Argentina, en Deporte y sociedad civil en tiempos de dictadura, Rein, R; Daskal, R; Gruschetsky, M, pp. 23-40.
Plotkin, M. (1993): Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires, Editorial Ariel.
Rein, R. (1998): Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955, Buenos Aires, Editorial Belgrano.
Rein, R. (2017): Política, deporte y diplomacia cultural: la Nueva Argentina de Perón y los Juegos Panamericanos de 1951, Anuario del Instituto de Historia Argentina, 7 (1), pp. 2-16.
Rein, R. y Panella, C. (2019): Introducción. El deporte en el primer peronismo. Estado, competencias, deportistas, La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Reyna, F. (2011). Cuando éramos footballers. Una historia sociocultural del surgimiento y la difusión del fútbol en Córdoba (1900 – 1920). Córdoba, Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti.
Ruffini, M. (2016): “Tiempos antiperonistas en la Patagonia argentina. La acción de las Comisiones Investigadoras durante la Revolución Libertadora”, Revista Páginas, 8 (16), pp. 61-81.
Saraví Riviere, J. (1985): Historia de la Educación Física Argentina. Siglo XIX (notas para su elaboración), Buenos Aires, Impresiones Agencia Periodística Cid.
Scharagrodsky, P. (2023): Prensa, boxeo y muerte. El caso del ‘primer’ ídolo popular deportivo argentino, Autoctonía, 7, pp. 459-504.
Schemes, C. (2004): Festas Cívicas e Esportivas: Um estudo comparativo dos governos Vargas(1937-1945) e Perón (1946-1955), Novo Hamburgo, Feevale.
Spinelli, M. (2005): Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “Revolución Libertadora”, Buenos Aires, Biblos
Derechos de autor 2024 ivan orbuch
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.