«La riqueza inagotable que ofrece el huano a la república». Gibbs Crawley Co. y la litoralización de la actividad económica en el sur andino

Palabras clave: guano, Perú, Bolivia, frontera, océano Pacífico

Resumen

En el marco del proceso de litoralización económica vivido durante el siglo XIX y tomando el sur andino, en este caso las zonas costeras del Perú y Bolivia, como área de estudio, en el artículo presente se trata de destacar las estrategias de distintos actores políticos y económicos (Estado, empresas de capital internacional, intermediarios locales) para con el guano. A través del estudio de documentación ejecutiva, legislación y los libros de cuentas de la empresa inglesa Gibbs Crawley Co., la acción de la cual fue central para la explotación guanera inicial, se concluye afirmando el peso específico del guano para la formación de polos económicos de importancia en las costas de ambos países que progresivamente diezmaron el calibre de la recaudación interior (para la hacienda, sobre todo peruana) o replanificaron los proyectos nacionales (viéndose un giro hacia los orientes bolivianos), pero en todo caso dieron paso al asentamiento de la frontera económica capitalista en regiones otrora desérticas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, M. M. de (1846): Memoria que presenta a las Cámaras Constitucionales de 1846 el Ministro de Hacienda de la República Boliviana, Sucre, Imprenta de Beeche.

Basadre, J. (1968): Historia de la República del Perú, 1822-1933. Volumen 2, Lima, Editorial Universitaria.

Cajías, F. (1975): La provincia de Atacama: 1825-1842, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura.

Colàs, P. (2021): «El Litoral y el Estado boliviano ante el desafío del guano», Boletín Americanista, 83, 79-99.

Colàs, P. (2023): «Estrategias en pugna para el control del guano y la cascarilla en Bolivia», Secuencia, 115, 1-29.

Conti, V. (2008): «Circulación de mercancías y mercaderes por el espacio surandino (1820-1850)», en T. Pereira y A. Ibáñez, ed., La circulación en el mundo andino, 1760-1860, Santiago de Chile, Fundación Mario Góngora, 219-252.

Conti, V. (2019): «Comerciantes y redes desde el puerto boliviano de Cobija», Revista del Instituto Riva-Agüero, 4 (1), 241-282.

Contreras, C. (2005): «El impuesto de la contribución personal en el Perú del siglo XIX», Histórica, XXIX (2), 67-106.

Costa Morata, P. (2005): «La ‘litoralización’ demográfica y económica: el caso de las provincias mediterráneas y suratlánticas», Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 26, 71-90.

Cushman, G. T. (2013): Guano and the Opening of the Pacific World. A Global Ecological History, Cambridge, Cambridge University Press.

Demélas, M.-D. (1980): Nationalisme sans nation?: la Bolivie aux XIXe-XXe siècles, París, Centre National de la Recherche Scientifique.

De Haro, D. (2021): «¿Y la independencia nos hizo pobres? Estado y nueva fiscalidad, Perú (1821-1827)», Boletín Americanista, 83, 15-36.

Emilia Mata, S. (2019): «Poder local y territorialidad. Atacama en las primeras décadas del siglo XIX», Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 19.

Fifer, J. V. (1972): Bolivia: Land, Location, and Politics since 1825, Cambridge, Cambridge University Press.

Galaz-Mandakovic, D. (2020): Memorias de la ciudad de Gatico. Minería y sociedad (1832-1940), Antofagasta, Pampa Negra Ediciones.

García Jordán, P. (2001): Cruz y arado, fusiles y discursos: la construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940, Lima, IFEA-IEP.

Gonzales, M. J. (2016): Azúcar y trabajo. La transformación de las haciendas en el norte del Perú, 1860-1933, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Gootenberg, P. (1989): Between Silver and Guano: Commercial Policy and the State in Postindependence Peru, Princeton, NJ, Princeton University Press.

Gootenberg, P. (1997): Caudillos y comerciantes. La formación económica del Estado peruano, 1820-1860, Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Groff Greever, J. (1987): José Ballivián y el Oriente boliviano, La Paz, Empresa Editora Siglo Ltda..

Hunt, S. J. (1973): Growth and Guano in Nineteenth Century Peru, Princeton, NJ, Princeton University / Discussion Paper No. 34.

Johnson, M. L. (2017): The English House of Gibbs in Peru’s Guano Trade in the Nineteenth Century, Clemson, SC, Clemson University [tesis de maestría].

Kinsley, L. (2022): «The significance of Peruvian guano in British fertilizer history (c. 1840-1880)», Agricultural History Review, 70 (2), 219-240.

Mathew, W. M. (1970): «Peru and the British Guano Market, 1840-1870», The Economic History Review, 23 (1), 112-128.

Mathew, W. M. (2009): La firma inglesa Gibbs y el monopolio del guano en el Perú, Lima, Banco Central de Reserva del Perú – IEP.

Mazzeo, C. (2019): «Los vínculos económicos entre Callao, Arica y Valparaíso durante la Confederación Peruano-Boliviana 1836-1839», Revista del Instituto Riva-Agüero, 4 (1), 197-240.

Méndez G., C. (1987): Los trabajadores guaneros del Perú, 1840-1879, Lima, Universidad Nacional de San Marcos - Seminario de Historia Rural Andina.

Neojovich Ch., H. O. (2017): «Esclareciendo la historia de nuestra deuda externa: del Contrato Dreyfus a la Guerra del Pacífico», Economía, XL (80), 253-272.

Orrego Penagos, J. L. (2004): «Perú: la joven República, 1825-1850», Anuario de historia regional y de las fronteras, 9 (1), 113-136.

Ovando Sanz, J. A. (1985): El tributo indígena en las finanzas bolivianas del siglo XIX, La Paz, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

Quiroz, D. (2022): «Artilugios y mecanismos para la carga/descarga del guano en Mejillones durante el siglo XIX», en B. Ballester y N. Richard, dir., Cargar y descargar en el desierto de Atacama, París, Éditions de l’IHEAL, 22.35.

Pinto Vallejos, J. (2016): «La construcción social del estado en el Perú. El régimen de Castilla y el mundo popular, 1845-1856», Historia, 49 (2), 547-578.

Pinto Vallejos, J. y V. Valdivia Ortiz de Zárate (1997): «Peones chilenos en tierras bolivianas: la presencia laboral chilena en Antofagasta (1840-1879)», en R. Barragán, Rossana, D. Cajías y S. Qayum, comp., El siglo XIX: Bolivia y América Latina, Lima, IFEA, 179-201.

Rosenblitt, J. (2021): «Estrategias de control comercial en el área sur andina, 1830-1860: aproximación a cuatro casos de mercaderes extranjeros establecidos en la región Tacna-Arica», Almanack, 27, 1-25.

Sanhueza Tohá, M. C. (2016): «Las poblaciones de la puna de Atacama y su relación con los estados nacionales. Una lectura desde el archivo», Revista de Historia Indígena, 5, 55-82.

Sobrevilla Perea, N. (2003): «Entre el Contrato Gibbs y el Contrato Grace: la participación británica en la economía peruana (1842-1890)», Histórica, XXVII (2), 383-414.

Torrico, A. M. (1848): Memoria presentada al Congreso Extraordinario de 1848 por el Ministro de Hacienda, Sucre, Imprenta Pública de Castillo.

Vargas Mansilla, S. C. (2014): «Por el Pacífico o por el Atlántico (Apuntes para la historia fronteriza Bolivia-Brasil en el siglo XIX», Revista Transporte y Territorio, 10, 145-157.

Watson, A. C. (1930): «The Guano Islands of Southwestern Africa», Geographical Review, 20 (4), 631-641.

Publicado
2024-07-31
Cómo citar
Colàs, P. (2024). «La riqueza inagotable que ofrece el huano a la república». Gibbs Crawley Co. y la litoralización de la actividad económica en el sur andino. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 8(2), 820-842. https://doi.org/10.23854/autoc.v8i2.416
Sección
Dosier "La Litoralización de las sociedades del Pacífico Sur, s. XIX-XX"