Historia Moderna e Historia Colonial: una integración (parcialmente) pendiente en la educación universitaria chilena
Resumen
Este artículo cuestiona la desvinculación existente entre la historia europea y la americana que existe en buena parte del sistema universitario chileno. En concreto, nos ocupamos de la historia moderna y colonial, contenidos que se imparten de forma desfasada, ignorando así la importancia que tiene la comprensión de uno para la comprensión del otro. Para mostrar la importancia de la enseñanza previa de historia medieval y paralela de historia moderna para la asignatura de historia colonial, se recurren a tres campos temáticos. Primero, la legitimación del dominio castellano en América, el cual se basa en una serie de antecedentes peninsulares sobre el dominio en África y en el Atlántico. Segundo, el orden de la sociedad y la relación entre dominador y dominado. Se muestra la importancia de las experiencias medievales que tenía la Corona castellana en tratar con poblaciones no cristianas dentro de su territorio. Tercero, las instituciones del gobierno, parte en la cual se evidencia que el gobierno americano no era ningún fenómeno particular.
Descargas
Citas
Álvarez Palenzuela, V. (2006): La guerra civil castellana y el enfrentamiento con Portugal (1475-1479), Alicante, Biblioteca Virtual Cervantes.
Amadio, M. et al. (2014): Un currículo para el siglo XXI: desafíos, tensiones y cuestiones abiertas”, en UNESCO, ed., Investigación y Prospectiva en Educación, París, Unesco, pp. 1-4.
Aurell, J. (2000): «Historiadores “románticos” e historiadores “científicos” en la historiografía catalana contemporánea: nacionalismo historiográfico y revisionismo generacional», Memoria y Civilización 3, pp. 237-273.
Baar, M. (2010): Historians and nationalism: east-central Europe in the nineteenth century, Oxford, Oxford University Press.
Bancroft, H. (1883): History of Mexico, volumen III (1600-1803), San Francisco, Bancroft Publishing & Co.
Bermúdez Aznar, A. (1979): El corregidor en Castilla durante la Baja Edad Media (1348-1474), Murcia, Universidad de Murcia.
Büschges, C. (2012): «La corte virreinal como espacio político. El gobierno de los virreyes de la América Hispánica entre monarquía, élites locales y casa nobiliaria», en P. Cardim y J. Palos, eds. El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal, Madrid: Iberoamericana, pp. 319-343.
Cantú, F. (ed.) (2008). Las cortes virreinales de la monarquía española. América e Italia, Roma Viella.
Cardim, P. et al, eds. (2012): Polycentric monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal achieve and maintain a global hegemony?, Eastbourne, Sussex Academic Press.
Cardim, P. y Palos, J., eds. (2012): El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal, Madrid, Iberoamericana.
Conrad, C. y Conrad, S., eds. (2002): Die Nation schreiben. Geschichtswissenschaft im internationalen Vergleich, Gotinga, Vandenhoeck und Ruprecht.
Contreras, J. (2004). Historia de la Inquisición Española (1478-1834), Madrid, Arco Libros.
Díaz-Trechuelo López Spínola, M. (1994): «El tratado de Tordesillas y su proyección en el Pacífico». Revista española del Pacífico, 4, pp. 11-22.
Dios, S. (1982): El Consejo Real de Castilla (1385-1522), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Domínguez Ortíz, A. (1992): Los judeoconversos en la España moderna, Madrid, Mapfre.
Domínguez Ortíz, A. (1996): La sociedad americana y la corona española en el Siglo XVII, Madrid, Marcial Pons.
Gabiola ,J. (2019): «La conquista de las Canarias: un ensayo bélico para América (1402-1501)», Medievalia, 51, pp. 155-179.
Galasso, G. et al., eds. (2013): Fiesta y ceremonia en la corte virreinal de Nápoles (siglos XVI y XVII), Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica.
Glick, T. et al., eds. (2018): From Al-Andalus to the Americas (13th -17th centuries). Destruction and Construction of societies, Leiden, Brill.
Gloël, M. (2017a): «La Edad Moderna: el término y su presencia en las historiografías occidenteales». Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 20, 2, pp. 11-32.
Gloël, M. (2017b): «1561-el fin de la corte itinerante», Autoctonía, 1, pp. 1-20.
Gloël, M. (2020): «De historiografías nacionales a una historiografía de la monarquía hispánica», en M. Gloël, ed., Entre el ayer y hoy de las ciencias sociales y humanidades. 35 años de la revista Cuhso, Temuco, UCT Ediciones, pp. 169-184.
Gloël, M. y Morong, G. (2019): «Los cursus honorum virreinales en la monarquía de los Austrias», Hipogrifo, 7, 2, pp. 769-797.
Goebel, M. (2013): La Argentina partida. Nacionalismos y políticas de la historia, Buenos Aires: Prometeo.
González Cuerva, R. (2017): «Los virreinatos americanos: imagen, cortes y gestión de la distancia». Libros de la Corte monográfico 5, pp. 9-26.
Gossman, L. (1986): «History as Decipherment: romantic historiography and the discovery of the other», New Literary History 18, 1, pp. 23-57.
Himmerich y Valencia, R. (1991): The Encomenderos of New Spain, 1521-1555, Austin, University of Texas Press.
Humboldt, A. (1966): Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Porrúa.
Jiménez Abollado, F. (2005): La encomienda indiana, del sueño señorial a la legitimidad de la corona: el centro de la Nueva España (1521-1570), UNAM, conferencia magistral dictada en la Asociación de diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, Madrid, 14 de marzo 2005.
Kamen, H. (2011): La Inquisición Española. Una revisión histórica, Barcelona, Crítica.
Lalinde Abadía, J. (1963): La gobernación general en la corona de Aragón, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico».
Langa Laorga, M. (1989): «La historiografía nacionalista del siglo XIX. Zamora y Caballero: protagonismo histórico de Isabel I de Castilla», Cuadernos de Historia Contemporánea, 11, pp. 11-26.
Liu, X. (2009): «Beyond science Literacy: science and the public», International Journal of Environmental & Science Education, 4, 3, pp. 301-311.
Llaguno Soler, J. (2011): El diario de Apu-Mallq’u, La Paz, Plural editores.
Lo Cascio, D. (2014): «El descubrimiento del Nuevo Mundo, los justos títulos y el enfoque jurídico de una guerra silenciosa entre el imperialismo y la evangelización», en M. Fernández Rodríguez, ed., Guerra, derecho y política. Aproximaciones a una interacción inevitable, Valladolid, Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y las Instituciones, pp. 9-24.
Lohmann Villena, G. (2001): El corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
López Beltrán, C. (2008): «Sangre y temperamento. Pureza y mestizajes en las sociedades de castas americanas», en F. Gorbach y C. López Beltrán, eds., Saberes locales: ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina, Michoacán, El Colegio de Michoacán, pp. 289-342.
Marques, J. (1994): Relações entre Portugal e Castela nos finais da Idade Média, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian.
Martínez Millán, J. (2014): «La articulación de la monarquía hispana a través del sistema de corte», en Actas de las novenas Jornadas Internacionales de Historia de España, tomo XII, Buenos Aires, Fundación para la Historia de España, pp. 32-64.
Martínez Peñas, L. y Fernández Rodríguez, M. (2014): La guerra y el nacimiento del Estado Moderno. Consecuencias jurídicas e institucionales de los conflictos bélicos en el reinado de los Reyes Católicos, Valladolid, Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y las Instituciones.
Mayer, A. y Schmidt, P. (2008): «De las ínsulas al reino de Nueva España: el virreinato de México», en José Martínez Millán y Maria Antonietta Visceglia, eds., La Monarquía de Felipe III: la casa del rey, volumen I, Madrid, Fundación Mapfre, pp. 683-729.
Mira Caballos, E. (1997): El indio antillano: repartimiento, encomienda y esclavitud (1492-1542), Sevilla, Muñoz Moya.
Morales Padrón, F. (2008): Teoría y leyes de la conquista, Sevilla, Universidad de Sevilla.
Moses, B. (1898): The establishment of Spanish rule in America, Nueva York, G.P. Putnam’s Sons.
Mujica Pinilla, R. (1999): «´Dime con quién andas y te diré quién eres´. La cultura clásica en una procesión sanmarquina de 1656», en T. Hampe Martínez, ed., La tradición clásica en el Perú virreinal, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 191-222.
Navarro García, L. (1996): «La encomienda, primera clave de la sociedad indígena», en J. Ruiz Rivera y H. Pietschmann, eds., Encomiendas, indios y españoles, Münster, Iberoamericana, pp. 33-47.
Orobitg, C. (2018): Le sang en Espagne, Trésor de vie, vecteur de l’être (XVe-XVIIIe siècles), Aix-en-Provence, Presses universitaires de Provence.
Padgen, A. (1991): El imperialismo español y la imaginación política, Barcelona, Planeta.
Penuel, W. (2009): «Is alignment enough?: investigating the effects of state policies and professional development on science curriculum implementation», Science Education, 93 (4), pp. 656-677.
Pérez Samper, M. (1999): «La corte itinerante. Las visitas reales», en E. Belenguer Cebrià, ed., Felipe II y el Mediterráneo. La Monarquía y los reinos (I), Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 115 – 142.
Pino Abad, M. (2014): «El Tratado de Zaragoza de 22 de abril de 1529 como anticipo a la conquista de Filipinas», en M. Fernández Rodríguez, ed., Guerra, derecho y política. Aproximaciones a una interacción inevitable, Valladolid, Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y las Instituciones, pp. 25-44.
Prosperi, A. (2018): La semilla de la intolerancia. Judíos, herejes, salvajes: Granada 1492, Santiago, Fondo de Cultura Económica.
Rivero Rodríguez, M. (1989): «El Consejo de Aragón y la fundación del Consejo de Italia», Pedralbes: Revista d’Història Moderna, 9, pp. 57-90.
Rivero Rodríguez, M. (2005): Gattinara. Carlos V y el sueño del imperio, Silex, Madrid.
Rivero Rodríguez, M. (2008): «Los consejos territoriales», en J. Martínez Millán, ed., La monarquía de Felipe III, volumen III, Madrid, Fundación Mapfre, pp. 372-434.
Rivero Rodríguez, M. (2011): La edad de oro de los virreyes. El virreinato en la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII, Madrid, Akal.
Robles Bocanegra, J. (2022): Efigies del rey en los Andes. Cultura política y corregidores de indios en el gobierno de Lope García de Castro (Perú, 1564-1569), Lima, Caja Negra.
Romano, R. (1988): «Entre encomienda castellana y encomienda indiana: una vez más el problema del feudalismo americano (siglos XVI-XVII)», Anuario del IEHS, III, pp. 11-39.
Rubio Mañé, I. (1955): Introducción al estudio de los virreyes de Nueva España 1535-1746, México, Ediciones Selectas.
Rumeu de Armas, A. (1975): La conquista de Tenerife, 1494-1496, Santa Cruz, Aula de Cultura de Tenerife.
Rumeu de Armas, A. (1992): El Tratado de Tordesillas, Madrid, Mapfre.
Sabaté i Curull, F., ed. (2017): The Crown of Aragon. A singular Mediterranean empire, Ámsterdam, Brill.
Schaub, J. (2021): «Sangre de mi sangre: lo que no se podía adquirir, o casi no», en M. García Arenal y F. Pereda, eds., De sangre y leche. Taza y religión en el mundo ibérico moderno, Madrid, Marcial Pons, pp. 175-200.
Schramm, N. (2014): Konstrukteure der Nation. Geschichtsprofessoren als politische Akteure im Vormärz und Revolution 1848/49, Münster, Waxmann.
Schäfer, E. (2003 [1935]): El Consejo Real y Supremo de las Indias, Madrid, Marcial Pons.
Torres Arancivia, E. (2006): Corte de virreyes. El entorno del poder en el Perú en el siglo XVII, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Católica del Perú.
Torrijo, H. (2015): «Una mirada internacional de la construcción curricular. Por un currículo vivo, democrático y deliberativo», Revista electrónica de investigación educativa, 17 (1), pp. 1-16.
Tovar, A. (1981 [1970]): «Lo medieval en la colonización de América», en Antonio Tovar, ed., Lo medieval en la Conquista y otros ensayos americanos, México, Fondo de Cultura Económica, pp- 13-21.
Valero Moreno, J. (2011): «Cristianos, moros y judíos. Los ajustes culturales de una convivencia conflictiva». eHumanista. Journal of Iberian Studies, 18, pp. 1-22.
Verlinden, C. (1954): Precédents médiévaux de la colonie en Amérique, México, Editorial Fournier S.A.
Vicens Vives, J. (1940): Política del rey católico en Cataluña, Barcelona, Destino.
Vicens Vives, J. (1948): «Los precedentes mediterráneos del virreinato colombino». Anuario de Estudios Americanos, 5, pp. 571-614.
Vidal, J. «El gobierno del reino de Mallorca en la época de Felipe II», en J. Martínez Millán, ed., Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica, vol 1, tomo 1, Madrid, Parteluz, 1998, pp. 413-450.
Wolff, I. (1970): Regierung und Verwaltung der kolonialspanischen Städte in Hochperu 1538-1650, Colonia, Böhlau Verlag.
Zavala, S. (1940): De encomienda y propiedad territorial en algunas regiones de la América española, México, Antigua Librería Robredo de J. Porrúa e Hijos.
Zúñiga, J. P. (2021): Casta, raza, lazo social. El lenguaje de la pertenencia en la América española, siglos XVII-XVIII, Granada, Editorial Universidad de Granada.
Derechos de autor 2024 Matthias Gloël
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.