Ser social y acción política del movimiento estudiantil chileno de 2011. Contribución a la crítica de la conciencia «antineoliberal»
Resumen
El presente artículo tiene como principal objetivo mostrar cómo las formas de la conciencia política del movimiento estudiantil universitario cambian con la transformación de sus determinaciones económicas. Posicionados desde la perspectiva de la crítica a la economía política, primero se indica cómo las transformaciones en la obtención de plusvalía relativa por parte del capital impulsan cambios en la división internacional del trabajo y en la demanda de atributos productivos a nivel mundial. Luego, expondremos cómo dicha transformación mundial tiene lugar en Chile en tanto productor de materias primas. En tercer lugar, mostramos cómo los cambios en las formas del salario social que buscan ampliar la oferta de trabajadores calificados y sostener la valorización de los capitales individuales en la rama de educación modifican la conciencia política del movimiento estudiantil, la que tomará la forma «antineoliberal». Finalmente, mostramos los resultados de su acción política, la que se cristaliza en la expansión del gasto estatal en educación y la formación de nuevos partidos de izquierda.
Descargas
Citas
Aguirre, F., y García, A. (2015): «Más allá del malestar, Una hipótesis sociológica sobre el significado político del movimiento estudiantil chileno», Revista de Sociologia e Política, 23, pp. 147-162.
Anderson, P. (2007): Tras las huellas del materialismo histórico, México, Siglo XXI.
Asún, R; Yáñez, L; Villalobos, C; Zúñiga, C. (2019): «Cómo investigan las ciencias sociales temas de alta contingencia política», Cinta moebio, 65, pp. 235-253. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2019000200235
Bensusan, G., Eichhorst, W., y Rodríguez, J. M. (2017): Las transformaciones tecnológicas y sus desafíos para el empleo, las relaciones laborales y la identificación de la demanda de cualificaciones, CEPAL y Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega. Disponible en web: https://repositorio.cepal.org/items/50f873df-f69c-4d5e-b581-cb7167a10e7e
Charnock, G., & Starosta, G. (2016): The New International Division of Labour. Global transformation and uneven development, Palgrave Macmillan UK.
Cifuentes, J., Kornblihtt, J., Rivas, G., Fuentes, M. (editores) (2023): La cuantificación del desarrollo histórico de la valorización de capital en América del Sur, Santiago de Chile, Universidad de Chile y Ariadna Ediciones.
Coriat, B. (2000): El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era electrónica, Madrid, Siglo XXI.
Cuevas, H., y Paredes, J. (2018): «Esfera pública, actos de ciudadanía y arenas públicas: la redefinición de la educación y del espacio público por las protestas estudiantiles en Santiago (2011-2015)», en Valle, N. ed., Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal. Luchas sociales, espacio público y pluralismo informativo, Santiago de Chile, Editorial RIL, pp. 39-68.
Díaz, Á. (1989): «Reestructuración industrial autoritaria en Chile», Revista Proposiciones, 17, pp. 14- 35.
Díaz, J., Lüders, R., y Wagner, G. (2016): La República en cifras, Santiago de Chile, Ediciones UC.
Espinoza, Ó. y González, L. (2014): «El movimiento estudiantil chileno: contexto y demandas», Revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho, N°2, vol. 1, 2° semestre de 2014, pp. 12 – 2.
Espinoza, Ó., y González, L. (2016): «La educación superior en Chile y la compleja transición desde el régimen de autofinanciamiento hacia el régimen de gratuidad», Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 7, 10, pp. 35-51.
Fauré, D. (2018): «El 2011 estudiantil chileno como desafío analítico para las ciencias sociales: hacia la construcción de una nueva matriz para leer los movimientos (2001-2011 y más allá)», Ultima década, 26, 48, pp. 35-71.
Ferretti, P. y Follegati, L. (2022): «Por la democracia y la vida digna. Cuarenta años de luchas feministas en Chile», Tramas y Redes, 2, pp. 55–78. DOI: https://doi.org/10.54871/cl4c202a
French-Davis, R. (2018): Reformas económicas en Chile 1973-2017, Santiago de Chile, Taurus.
Fleet, N. (2011): «Movimiento estudiantil y transformaciones sociales en Chile: una perspectiva sociológica», Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 10, 30, pp. 99-116.
Fleet, N., Seamus, P. y Salazar, M. (2020): Crisis de la Educación Superior en el Chile neoliberal: mercado y burocracia, Educar em Revista, 36, pp. 1-19. DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.77536.
Frente Amplio (2017): El programa de Muchos. Frente Amplio. Disponible en web: http://web.archive.org/web/20211220023719/https://www.frente-amplio.cl/programa
Garcés, M. (2013): «El movimiento estudiantil y la crisis de legitimidad de la política chilena», Revista Pensar Historia, 2, pp. 83-93.
Gatica, J. (1987): Nuevos antecedentes sobre la desindustrialización chilena, Santiago de Chile, PRELAC.
Grinberg, Nicolás. (2011): Transformations in the Korean and Brazilian processes of capitalist development between the mid-1950s and the mid-2000s: The political economy of late industrialization, tesis inédita, Department of Economic History of the London School of Economics, Londres.
Inostroza, C. O., Dintrans, C. V., Inostroza, R. A., & Rivas, C. Z. (2023): «Protestando en la cuna del neoliberalismo. Factores explicativos macrosociales del movimiento estudiantil universitario chileno en la postdictadura (1990-2019)», Revista Internacional de Sociología, 81, 1, pp. 1-18.
Iñigo Carrera, J. (2007): La formación económica de la sociedad argentina, Buenos Aires, Imago Mundi.
Iñigo Carrera, J. (2013): El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia, Buenos Aires, Imago Mundi.
Iñigo, L. (2021): «Las transformaciones de la escolaridad como formas concretas del movimiento de la materialidad de la producción de la vida social. Automatización de los procesos de trabajo y generalización de la lectura», Educación, Lenguaje y Sociedad, 18,18, pp. 1-31.
Kornblihtt, J., Seiffer, T., y Mussi, E. (2016): «Las alternativas al Neoliberalismo como forma de reproducir la particularidad del capital en América del Sur», Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas, 4, pp. 104-135. Disponible en web: http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=5709648
Kremerman, M. y Páez, A. (2016): Endeudar para gobernar y mercantilizar. El caso del CAE, Documentos de Trabajo del Área de Institucionalidad y Desarrollo, Santiago de Chile, Fundación SOL.
Marini, R. (1991): Dialéctica de la dependencia: la economía exportadora, México, Era.
Marx, K. (1998): El capital. Tomo I: el proceso de producción del capital, México, Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (1973): El capital, Tomo III, El proceso global de la producción capitalista, México, Fondo
de Cultura Económica.
Marx, K. (2001): Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, México, Siglo XXI.
Marx, K. (2023): El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Madrid, Akal
Marx, K. y Engels, F. (1968): La ideología alemana, Montevideo, Pueblo Unido Editores.
Marx, K. y Engels, F. (2022): Manifiesto Comunista, España, Alma.
Marx, K. y Ruge, A. (1970): Los Anales franco-alemanes, Barcelona, Ediciones Martínez Roca.
Mayol, A. (2012): El derrumbe del modelo, Santiago de Chile, LOM.
Mayol, A., y Azócar, C. (2011): «Politización del malestar, movilización social y transformación ideológica: el caso “Chile 2011”», Revista Polis, 10, 30, pp.163–184.
Meiksins-Wood, E. (2013): ¿Una política sin clases? El post-marxismo y su legado, Buenos Aires, Ediciones ryr.
Mella, P., Ríos, J. y Rivera, R. (2016): «Condiciones orgánicas y correlaciones de fuerza del movimiento estudiantil chileno. Una aproximación desde la Confech (2011-2015)», Izquierdas, 27, pp. 124-160.
Ministerio de Desarrollo Social (2021). Data Social. Disponible en web: https://datasocial.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fichaIndicador/614/2
Ministerio de Educación (2015): Compendio Histórico de Educación Superior. Disponible en web: http://www.mifuturo.cl/index.php/estudios/estructura-compendio
Miranda, J. (2022): «El Frente Amplio chileno en punto cero: Inserción social y perfil de militancias dentro de la nueva izquierda chilena», Revista chilena de derecho y ciencia política, 13, 1, pp. 180-207.
Modonesi, M. (2015): «Fin de la hegemonía progresista y giro regresivo en América Latina. Una contribución gramsciana al debate sobre el fin de ciclo», Viento Sur, 142, pp. 23-30.
Monckeberg, M. O. (2011): El negocio de las universidades en Chile, Santiago de Chile, Debate.
Núñez, D. (2012): «Proyecciones políticas del movimiento social por la educación en Chile», Osal, 13, 31, pp. 61-70.
OCDE (2024): Data base. Disponible en web: https://data.oecd.org/eduatt/population-with-tertiary-education.htm
Orellana, V. (2011): Nuevos y Viejos Profesionales En Chile. Impacto de La Educación Superior En La Estructura Social (1983-2010), Elementos Para Una Interpretación Sociológica, tesis inédita, Santiago, Universidad de Chile.
Ortiz, C. Villalobos, C. Asún, R., y Zúñiga, C. (2023): «Protestando en la cuna del neoliberalismo. Factores explicativos macrosociales del movimiento estudiantil universitario chileno en la postdictadura (1990- 2019)», Revista Internacional de Sociología, 81(1). DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2023.81.1.21.115
Oyarce, N., Leihy, P. y Zegers, J. (2020): «Crisis de la Educación Superior en el Chile neoliberal: mercado y burocracia», Educar em Revista, 36, pp. 1-19.
Paredes, J., Ortiz, N., Araya, C. (2018): «Conflicto social y subjetivación política: performance, militancias y memoria en la movilización estudiantil post 2011», Persona y sociedad, 32, 2, pp. 122-149.
Penaglia, F., y Mejías, S. (2019): «El conflicto estudiantil chileno y sus efectos políticos», Polis, 15, 2, pp. 7-38.
Pérez Soto, C. (2008): Desde Hegel. Para una crítica radical de las ciencias sociales, México, Ítaca.
Picazo, M. I., Pierre, C. (2016): «La educación como derecho social: La construcción del referencial de acción pública del movimiento estudiantil chileno», Revista Uruguaya de Ciencia Política, 25(SPE), pp. 99-120.
Rivano, J. (1972): Introducción al pensamiento dialéctico, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Rivas, G. y Kornblihtt J. (2023): «Medición de la renta de la tierra minera en Chile y sus cursos de apropiación (1940-2017)», Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History (En prensa).
Rivas, G. y Seiffer, T. (2021): «Sobre el origen y desarrollo de la conciencia política del movimiento estudiantil universitario chileno: De su conciencia anarquista a su antineoliberalismo. 1906-2012», Anuari del conflicte social, (12), 7, pp. 1-57.
Roel, V. (1998): La tercera revolución industrial y la era del conocimiento, Lima, Universidad Editorial Mayor de San Marcos y Fondo Editorial.
Rozas, J., Maillet, A. (2019): «Entre marchas, plebiscitos e iniciativas de ley: innovación en el repertorio de estrategias del movimiento No Más AFP en Chile (2014-2018)», Izquierdas, 48, pp. 1-21.
Ruiz, C. (2015): De nuevo la sociedad, Santiago de Chile, LOM.
Salazar, G. (2012): Movimientos Sociales en Chile, Santiago de Chile, Editoril Uqbar.
Santibáñez, P., Bessant, J., Mesinas, A. M. y Pickard, S. (2021): Defending Education: Student Resistance to the Educational National Assessment System in Chile, en Bessant, J., Mesinas, A. M., y Pickard, S. (Eds.) (2021): When Students Protest: Universities in the Global North, Rowman & Littlefield, pp- 53-70.
Shaikh, A. (2004): «¿Quién paga el “bienestar” en el Estado de Bienestar? Un estudio multi-países», Apuntes del CENES, 24(38), pp. 31-50.
Starosta, G., y Caligaris, G. (2017): Trabajo, valor y capital: de la crítica marxiana de la economía política al capitalismo contemporáneo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Sunkel, O. (1967): Marco histórico del proceso de desarrollo y de subdesarrollo, Santiago de Chile, CEPAL.
Thielemann, L. (2016): La anomalía social de la transición. Movimiento estudiantil e izquierda universitaria en el Chile de los noventa (1987 - 2000), Santiago de Chile, Editorial Tiempo Robado.
Tironi, E. (2011): ¿Por qué no me quieren? Del Piñera way a la rebelión de los estudiantes, Santiago de Chile, Uqbar editores.
Titelman, N. (2019): «La nueva izquierda chilena», Nueva Sociedad, 281, pp. 117-128.
Torres, M., y Ahumada, J. M. (2022): «Las relaciones centro-periferia en el siglo XXI», El trimestre económico, 89, 353, pp. 151-195.
Valenzuela, E. Ortiz, E. (2017): «La herencia centralista de la izquierda chilena y la irrupción de un progresismo regionalista autonomista», Izquierdas, 33, pp. 174-202.
Vallejo, C. (2012): Podemos cambiar el mundo, Santiago de Chile, La Vida es Hoy.
Vega, R. (1994): La tercera revolución industrial, Universitas Humanística, 39(39), pp. 10-24.
Vera, S. (2012): «Cronología del Conflicto: El movimiento estudiantil en Chile, 2011», Anuari del conflicte social, 1, 1, pp. 247-251. Disponible en web: https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/download/6251/7997
Derechos de autor 2024 Gabriel Rivas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.