Monasterios femeninos e inquisición en Chile: una pregunta pendiente. El caso de la agustina Jacoba y el comisario Melchor Calderón (1596)
Resumen
El presente trabajo se propone abordar un caso ocurrido a finales del siglo XVI en Santiago de Chile, cuando recién empezaban a instalarse los primeros monasterios femeninos. Concretamente, se trata de las tribulaciones de una joven monja de velo blanco del Monasterio de las Agustinas de la Limpia Concepción, que corre el riesgo de ser juzgada por la Inquisición. En este contexto, esta investigación propone la aproximación histórica a una fuente recientemente descubierta en su totalidad en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Así, se trata de dar a conocer y poner en su valor el registro inquisitorial en su novedad y singularidad, por tratarse de un caso concreto, en el que un comisario de la Inquisición se relaciona directamente con una monja de clausura: la agustina Jacoba de San José. Si bien el historiador José Toribio Medina alude al caso en Historia del Tribunal del Santo Oficio en Chile, realiza solo una transcripción parcial del documento. Por lo mismo, el presente trabajo busca aquilatar su verdadera dimensión desde un abordaje en dos niveles convergentes: vida de clausura e Inquisición. Además, el hecho de contar con el documento completo cobra especial relevancia también por tratarse de una de las pocas fuentes directas de los primeros años de vida de las agustinas del Reino de Chile.
Descargas
Citas
Aguirre, M. (2015): “Reglas latinas y monacato occidental: algunas notas sobre San Martín de Tours y San Agustín de Hipona”, Nova et Vetera, 39(79), pp. 153–168.
Aguirre, M. y de La Taille, A. (2021): “La observancia del silencio en las Clarisas de Antigua Fundación de Santiago de Chile (siglos XVII-XIX)”, Allpanchis, XLVIII (88), pp. 185–216.
Araya, A. (2003): “El discurso sofocado. El epistolario confesional de una monja del siglo XVIII”, Mapocho, 53, pp. 161–192.
Araya, A. (2004a): “La pureza y la carne: el cuerpo de las mujeres en el imaginario político de la sociedad colonial”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 8 (1), pp. 67–90.
Araya, A. (2004b): “Las beatas en Chile colonial: en el corazón de lo social y al margen de la historiografía”, Dimensión Histórica de Chile, 19, pp. 13–46.
Arenas Frutos, I. (1994): “Mecenazgo femenino y desarrollo conventual en Puebla de los Ángeles (1690-1711)”, in C. García Ayluardo y M. Ramos Medina, eds., Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México, UIA – INAH – Condumex, pp. 29–39.
Cano Roldán, I. (1981): Las mujeres en el reyno de Chile. Santiago, Ilustre Municipalidad de Santiago.
Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional (1898). Tomo XVIII, Santiago, Imprenta Elzeviriana.
Cordero Fernández, M. (2022A) “Organización de las Comisarías de la Inquisición en Chile, Siglo XVI”. Revista Historia 396, 12 (1), pp. 81-110. 2022
Cordero Fernández, M. (2022B) “Inquisición en Chile: El comisario Tomás Pérez de Santiago, tensiones y conflictos de jurisdicción, siglo XVII”, Revista Historia, 55 (1), pp. 131-169.
Cordero Fernández, M. (2022C) “Inquisición en Chile: Comisarios y familiares” en: Historia Imperial del Santo Oficio siglos XV-XIX. En Rodriguez Lourenço, M. y Ciaramitaro F. eds. México, Bonilla Artigas Editores, UNAM, Cátedra de estudios Sefarditas Alberto Benveniste, pp. 683-720.
Cordero Fernández, M (2021D) Denuncias (DCH) Complaints (DCH). Max Planck Institute for Legal History and Legal Theoru Research Paper Serie.
Cruz de Amenábar, I. y Fuentes, A. (2021): “Entre lo permitido y lo prohibido: azúcar y despliegue de los sentidos en el barroco hispanoamericano. Las alcorzas de las monjas clarisas de Santiago de Chile (siglos XVII y XVIII)”, Universum, 36(1), pp. 191–209.
Cruz de Amenábar, I., de La Taille, A. y Fuentes, A. (2019): Cerámica perfumada de las clarisas. Oficio, terapéutica y consumo. De Chile hacia el mundo. Siglos XVI-XX, Santiago, Ediciones UC.
Dedieu, J. (1992) Denunciar-denunciarse: la delación inquisitorial en Castilla la Nueva, siglos XVI-XVII. Revista de la Inquisición (Intolerancia y derechos humanos), 2, pp. 95-108
de La Taille, A. (2009): “El Carmelo Descalzo y su legado en Chile”, en Serie de Santa Teresa: Visiones Develadas. Monasterio del Carmen de San José de Santiago de Chile, Santiago, Grupo BBVA, pp. 127–159.
de La Taille, A. y Fuentes, A. (2018): “Influencia teresiana en las visitas del obispo Manuel de Alday a las Clarisas antiguas de Santiago (siglo XVIII)”, Cuadernos de Historia Cultural, 7, pp. 58–79.
de La Taille, A., Leal, C. y Fuentes, A. (2019): “Pobreza franciscana y economía monástica: Prácticas cotidianas de frailes y monjas en Santiago de Chile (1790-1820)”, Anuario de Historia de la Iglesia, 28, pp. 319–341.
de Ramón, A. (1984): “Estudio preliminar”, en Ú. Suárez, Relación autobiográfica, Santiago, Ediciones de la Biblioteca Nacional, pp. 33–80.
de Ramón, A. y Larraín, J. M. (1982): Orígenes de la vida económica chilena: 1659-1808, Santiago, Centro de Estudios Públicos.
de Rosales, D. (1877) Historia General del Reyno de Chile. Flandes indiano. Editado por B. Vicuña Mackenna, Valparaíso, Imprenta del Mercurio.
El Arca de tres llaves. Crónica del Monasterio de Carmelitas Descalzas de San José: 1690-1990. (1989), Santiago, Imprenta Cochrane.
Fontecilla Larraín, A. (1943): “Recuerdos del Antiguo Monasterio de las Monjas Capuchinas”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 27, pp. 77–93.
Fraschina, A. (2010): Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial. Buenos Aires, EUDEBA.
Fuentes, A. (2018): “El claustro femenino como microcosmos laboral en Hispanoamérica: los esclavos negros y afromestizos del Monasterio Antiguo de Santa Clara. Santiago, Chile (siglo XVIII)”, Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 9, pp. 123–142.
Fuentes, A. (2019): Entre la oración contemplativa y el ‘trabajo de sus manos’. Clausura femenina y prácticas laborales en el Monasterio Antiguo de Santa Clara de Santiago, 1678-1825, Tesis doctoral inédita, Universidad de los Andes, Santiago.
Fuentes, A. (2020): “La repostería de las clarisas antiguas: Artífices, materias primas y tipos de preparaciones. Santiago de Chile, siglo XVIII”, Intus Legere, 14(2), pp. 169–193.
Fuentes, A. (2022): “Mujeres y espacios terapéuticos en Chile colonial: las prácticas médicas del Monasterio Antiguo de Santa Clara de Santiago durante el s. XVIII”, Historia Unisinos, 26(1), pp. 13–27.
Guarda, G. (1973): La implantación del monacato en Hispanoamérica, siglos XV-XIX, Santiago, Universidad Católica de Chile.
Guernica, J. de (1944): El Monasterio de Clarisas de Nuestra Señora de la Victoria en sus cuatro periodos, Santiago, Editorial Sagrado Corazón de Jesús.
Invernizzi Santa Cruz, L. (2003): “El discurso confesional en el epistolario de Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo (siglo XVIII)”, Historia, 36, pp. 129–190.
Invernizzi Santa Cruz, L. (2008): “Imágenes y escritura de mujeres en la literatura colonial chilena”, en S. Montecino, ed., Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia, Santiago, Catalonia, pp. 77–86.
Juanto, C. (2021) El comisario del Santo Oficio. Madrid, Dykinson.
Kordic, R., ed. (2008): Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (Chile, 1763-1769), Madrid, Universidad de Navarra – Iberoamericana – Vervuert.
Lacerna, A. (1995): “El último intento de reforma de los monasterios femeninos en el Perú colonial: el auto del arzobispo Parada de 1775”, Anuario de Estudios Americanos, LII(2), pp. 263–287.
Lavrin, A. (1993): “Religiosas”, en L. Hoberman y S. Socolow, eds. Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 175–213.
Lavrin, A. (1995a): “Cotidianidad y espiritualidad en la vida conventual novohispana”, en Memoria del coloquio internacional. Sor Juana Inés de la Cruz y el pensamiento novohispano, México, Instituto Meliquense de Cultura, pp. 213–219.
Lavrin, A. (1995b): “De puño y letra: epístolas conventuales”, en M. Ramos, ed., El monacato femenino en el Imperio Español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios. Memoria del II Congreso Internacional, México D.F., Condumex, pp. 43–61.
Lavrin, A. (1995c) “Sor Juana Inés de la Cruz: obediencia y autoridad en su entorno religioso”, Revista Iberoamericana, LXI(172–173), pp. 605–622.
Lavrin, A. (2005): “Las Esposas de Cristo en Hispanoamérica”, en I. Morant, ed., Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Cátedra, pp. 667–694.
Lavrin, A. (2008): Brides of Christ. Conventual life in Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press.
Lizana, E. (1919): Colección de Documentos Históricos recopilados del Archivo del Arzobispado de Chile, Santiago, Imprenta de San José.
Llorente, J.A. (1995): Discursos sobre el orden de procesar en los tribunales de Inquisición, Pamplona, EUNATE.
López de Ayala, I., ed. (1785): El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento. Madrid, Imprenta Real.
López de Tovar, G. (1844): Las Siete Partidas del Sabio Rey D. Alfonso el IX con las variantes de más interés, y con la glosa del lic. Gregorio López; vertida al castellano y estensamente adicionadas con nuevas notas y comentarios y unas notas sinópticas comparativas, sobre la legislación española. Barcelona, Imprenta de Antonio Bergnes.
Loreto, R. (2000): Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII, México D.F., COLMEX.
Martínez, Á. (2008): “Las monjas en la América colonial 1530-1824”, Thesaurus, 50(1–3), pp. 572–626.
Medina, J.T. (1952): Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Chile, Santiago, Fondo Bibliográfico J. T. Medina.
Millar, R. y Duhart, C.G. (2005): “La vida en los claustros. Monjas y frailes, disciplinas y devociones”, en R. Sagredo y C. Gazmuri, eds., Historia de la vida privada en Chile. Vol. I. El Chile tradicional. De la Conquista a 1840, Santiago, Taurus, pp. 125–159.
Millar, R. (1998) Inquisición y sociedad en el virreinato peruano. Estudios sobre el Tribunal de la
Inquisición de Lima, Santiago, Ediciones de la Universidad Católica y de la Universidad Católica del Perú.
Millar, R. (2000) Misticismo e Inquisición en el virreinato peruano, Santiago, Ediciones de la
Universidad Católica de Chile.
Muñoz Olave, R. (1918): Las monjas trinitarias de Concepción 1570-1822. Relato histórico. Santiago, Imprenta de San José.
Myers, K. (2003): Neither Saints nor Sinners: Writing the Lives of Women in Spanish America, Oxford, Oxford University Press.
Oviedo Cavada, C. (1992): Episcopologio chileno: 1561-1815, Santiago: Ediciones UC.
Palacios Roa, A. (2017): Breve historia del Monasterio de Santa Clara de Antigua Fundación (1567-1913), Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Paz, O. (1989): Sor Juana Inés de la Cruz, o, Las trampas de la fe, Barcelona, Seix Barral.
Peña Otaegui, C. (1951): Una crónica conventual. Las agustinas de Santiago 1574-1951, Santiago, Imprenta el Imparcial.
Prieto del Rio, L.F. (1911): Crónica del Monasterio de Capuchinas, Santiago, Imprenta de San José.
Promis, J. (2002): La literatura del reino de Chile, Valparaíso, Universidad de Playa Ancha Editores.
Prosperi, A. (2010) Dizionario storico dellÍnquisizione. Pisa, Edizioni della Normale.
Sage, A., ed. (1971): La Règle de Saint Agustin. Traduction et Commentaire, Paris, La Vie Agustinienne.
Sagredo, R. (2004): La expedición Malaspina en la frontera austral del imperio español. Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana – Universitaria.
Salazar, N. (2005): “El ajuar de las celdas novohispanas”, en M. I. Viforcos y M. D. Campos, eds., Fundadores, fundaciones y espacios de vida conventual. Nuevas aportaciones al monacato femenino, España, Universidad de León, pp. 645–666.
Serrano, S. (2009): “El ocaso de la clausura. Mujeres, religión y estado nacional. El caso chileno”, Historia, 2(42), pp. 505–535.
Sociedad Bibliográfica de Santiago (1895): La provincia eclesiástica chilena: erección de sus obispados y división en parroquias, Friburgo, Imprenta de la Casa Editorial Pontificia de B. Herder.
Sor Tadea de San Joaquín (2022): Relación de la inundación que hizo el río Mapocho (1783), editado por M. Donoso, Santiago, Universitaria.
Soriano Vallés, A. (2000) El primer sueño de Sor Juana Inés de la Cruz: bases tomistas. (Vol. 6), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Suárez, U. (1984): Relación autobiográfica, editado por M. Ferreccio Podestá y A. de Ramón. Santiago, Ediciones de la Biblioteca Nacional.
Van Deusen, N.E. (2007): Entre lo sagrado y lo mundano. La práctica institucional y cultural del recogimiento en la Lima virreinal, Lima, Fondo Editorial PUCP – Instituto Francés de Estudios Andinos.
Velarde, M. (2005): Curso de Derecho Canónico Hispano e Indiano, México, El Colegio de Michoacán - Facultad de Derecho (UNAM).
Verheijen, L. (1967): La régle de Saint Augustin, Paris: Études Augustiniennes.
Viforcos, M.I. (2005): “Las monjas en los concilios y sínodos celebrados en las iglesias del virreinato peruano durante la época colonial”, en M. I. Viforcos y M. D. Campos, eds., Fundadores, fundaciones y espacios de la vida conventual. Nuevas aportaciones al monacato femenino, España, Universidad de León, pp. 673–704.
Derechos de autor 2024 macarena cordero fernandez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.