Una tímida manumisión. El Batallón de “Ingenuos de la Patria” y la libertad de los soldados afro en Chile y Cuyo, 1811-1817

  • Hugo Contreras Cruces Universidad de Tarapacá, Chile
Palabras clave: Manumisión militar, libertad, exilio, independencia de Chile

Resumen

A través del reclutamiento de esclavos bajo promesa de libertad inmediata por el gobierno autónomo con destino al Batallón de Ingenuos de la Patria, una de las pocas fuerzas formadas por libertos en el Ejército chileno, este artículo reconstruye el tránsito de estos hombres entre 1814 y 1817. En él se discuten las características de la libertad ofrecida a los esclavos por su servicio militar, las dificultades que muchos tuvieron para validarla, que incluyó la re-esclavización de algunos y la capacidad de agencia de los mismos que, a pesar del contexto y las circunstancias que vivieron, se convirtieron en agentes activos de su propia libertad, aunque ella implicaba seguir sirviendo bajo las banderas de los ejércitos patriotas. Con ellas volvieron a Chile en 1817 tras sufrir el exilio en Cuyo por tres años, aunque sólo para seguir combatiendo, incluso cuando la guerra se trasladó al Perú en 1820.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, C. (1983): Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud 1821-1854, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Alarcón, C. (2009): “Soldados sin Ejército: la vida de la emigración militar patriota en las Provincias Unidas del Río de la Plata (1814-1817)”, Cuadernos de Historia Militar, 6, pp. 29-74.

Albi, J. (2019): Banderas Olvidadas. El ejército español en las guerras de emancipación de América, Madrid, Desperta Ferro Ediciones.

Amunátegui, M. (1876-1899): La crónica de 1810, 3 volúmenes, Santiago, Imprenta de la República.

Amunátegui, D. (1930): Los próceres de la Independencia de Chile, Santiago, Establecimientos Gráficos Balcells.

Andrews, G. (1989): Los afroargentinos de Buenos Aires, Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

Barros Arana, D. (1863): Historia jeneral de la independencia de Chile, 2 volúmenes, Santiago, Librería de Pedro Yuste.

Bernand, C. (2010): “Los olvidados de la revolución: el Rio de la Plata y sus negros”, Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en web: http://journals.openedition.org/nuevomundo/58416.

Blanchard, P. (2008): Under the flags of freedom. Slave soldiers and the wars of independence in Spanish South America, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.

Borucki, A. (2017): De compañeros de barco a camaradas de armas. Identidades negras en el Río de la Plata, 1760-1860, Buenos Aires, Prometeo Libros.

Bragoni, B. (2012): José Miguel Carrera. Un revolucionario chileno en el Río de la Plata, Buenos Aires, Edhasa.

Candioti, M. (2019): “El tiempo de los libertos”: conflictos y litigación en torno a la ley de vientre libre en el Río de la Plata (1813-1860)”, História 38 (198), doi: 10.1590/1980-4369e2019001.

Candioti, M (2021): Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en Argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores.

Contreras, H. (2011): “Artesanos mulatos y soldados beneméritos. El Batallón de Infantes de la Patria en la guerra de independencia de Chile, 1795-1820”, Historia, 44 (I), pp. 51-89.

Contreras, H. (2019): “Con promesas de libertad. El enrolamiento de esclavos en la guerra de independencia del Perú, 1820-1825”, Estudios Atacameños, 63, pp. 131-146.

Crespi, L. (2010): “Ni esclavo ni libre. El status del liberto en el Río de la Plata desde el periodo indiano al republicano”, en S. Mallo e I. Telesca, eds., “Negros de la Patria”. Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires, SB Editores, pp. 15-37.

Echeverri, M. (2018): Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825, Bogotá, Universidad de los Andes-Banco de la República.

Eyzaguirre, J. (1950): O’Higgins, Santiago, Zig-Zag.

Feliú Cruz, G. (1973): La abolición de la esclavitud en Chile. Estudio histórico social, Santiago, Editorial Universitaria.

Fuentes Barragán, A. (2016): “Entre acuerdos y discordias. La Pragmática Sanción para evitar el abuso de contraer matrimonios desiguales en la provincia de Buenos Aires”, Historia y Memoria, 12, pp. 53-84.

Goldberg, M. (2005): “Coraje Bantú en las guerras de independencia argentina”, Revista del Cedla, 7, pp. 197-217.

Goldberg, B. (2010): “Afrosoldados de Buenos Aires en armas para defender a sus amos”, en S. Mallo e I. Telesca, eds., “Negros de la Patria”. Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires, SB Editores, pp. 39-63.

Guerrero, C. (2017): 1817. De Mendoza a Chacabuco, Santiago, Corporación de conservación y difusión del patrimonio histórico y militar.

Guerrero, C. (2002): La contrarrevolución de la independencia en Chile, Santiago, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Guerrero, C. (2014): “La defensa militar de Chile en 1816-1817”, Revista Escuela de Historia, 13 (1), pp. 1-29.

Guzmán, F. (2015): “Bandas de música de libertos en el ejército de San Martín. Una exploración sobre la participación de los esclavizados y sus descendientes durante las Guerras de Independencia”, Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 6-7, pp. 18-36.

Jocelyn-Holt, A. (2001): La Independencia de Chile: tradición, modernización y mito, Santiago, Planeta-Ariel.

León, L. (2002): “Reclutas forzados y desertores de la Patria: el bajo pueblo chileno en la guerra de la Independencia, 1810-1814”, Historia, 35 (I), pp. 251-297.

León, L. (2011): Ni patriotas ni realistas. El bajo pueblo durante la Independencia de Chile, 1810-1822, Santiago, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Madrid, L. (2022): Los libertos afrodescendientes en la independencia de Chile. Libertad, guerra y cotidianidad, Santiago, Editorial Universitaria.

Masini, J. (1962): La esclavitud negra en Mendoza. Época independiente, Mendoza, Talleres Gráficos D’Accurzio.

Morales, O. (2017): “Identificaciones de plebeyos de color militarizados durante la revolución de la independencia en el Río de la Plata. Cuyo 1810-1816”, Estudios Sociales, 53, pp.127-154.

Muir, R. (1998): Tactics and the experience of battle in the age of Napoleon, New Haven and London, Yale University Press.

Orellana, A. (2016): “De la reforma a la contrarrevolución: los cuerpos armados de Chiloé, 1768-1813”, en M. Chust, ed., El sur en revolución. La insurgencia en el Río de la Plata, Chile y el Alto Perú, Castelló de la Plá, Universitat Jaume I, pp. 11-35.

Ossa, J. (2014): Armies, politics and revolution. Chile, 1808-1826, Liverpool, Liverpool University Press.

Pinto, J. (2010): “El rostro plebeyo de la Independencia chilena 1810-1830”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, recuperado de: http://journals.openedition.org/nuevomundo/59660.

Pinto, J. y V. Valdivia (2009): ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación, 1810-1840, Santiago, LOM Ediciones.

Rosenblitt, J. (2013): Centralidad geográfica, marginalidad política: La región de Tacna-Arica y su comercio, 1778-1841, Santiago, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Archivo del general José Miguel Carrera (1997-1998), Santiago, Sociedad Chilena de Historia y Geografía.

Vicuña Mackenna, B. (1860): El ostracismo del jeneral don Bernardo O’Higgins, Valparaíso, Imprenta i Librería del Mercurio.

Vivanco, C. (2010): “La actuación del Batallón Infantes de la Patria durante la Patria Vieja. 1810-1814”, Cuadernos de Historia Militar, 6, pp. 7-28.

Publicado
2023-07-31
Cómo citar
Contreras Cruces, H. (2023). Una tímida manumisión. El Batallón de “Ingenuos de la Patria” y la libertad de los soldados afro en Chile y Cuyo, 1811-1817. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 7(2), 902-938. https://doi.org/10.23854/autoc.v7i2.371
Sección
Artículos