Una dama chilena defiende al Rey Prudente: la conferencia de Martina Barros sobre Felipe II, 1926
Resumen
El trabajo busca analizar la figura de Martina Barros como una precursora de los estudios de Felipe II en el medio historiográfico chileno de principios del siglo XX. Mediante el análisis cualitativo de su ensayo Felipe II y El Escorial, se identificarán sus principales aportes y las obras que empleó para argumentar su posición. Con ello, se determinará su nivel de actualización y conocimiento sobre el tema. Por otro lado, se busca explicar el contexto de producción que le permitió llegar a ese resultado: su formación (autodidacta), sus impulsores (tío materno y marido), el contexto socioinstitucional (experiencias después de viajes, feminismo liberal y de élite, Club de Señoras). De este modo, se puede conocer una faceta poco conocida de esta importante intelectual chilena. Su importancia radica en que se insertó en el debate acerca de la «Leyenda Negra» de Felipe II, a pesar de que en ninguna parte del ensayo alude a ello.
Descargas
Citas
Amaro Castro, L. (2011): «Las muertas: Acatamiento y ruptura del orden simbólico en Recuerdos de mi vida, de Martina Barros», Taller de Letras, 48, pp. 11-19.
Amaro Castro, Lorena (2013): «Encuadres de la memoria: cartografías y genealogías en los textos de Martina Barros e Inés Echeverría», Anales de Literatura Chilena, 14 (19), pp. 137-157.
Barros de Orrego, M. (1942), Recuerdos de mi vida, Santiago, Orbe.
Barros de Orrego, M. (1944): Felipe II y El Escorial, Madrid, Artes Gráficas Langa y cía.
Barros, L. y X. Vergara (2007): El modo de ser aristocrático. El caso de la oligarquía chilena hacia 1900, Santiago, Ariadna.
Bennassar, B. (2000): Don Juan de Austria. Un héroe para un imperio, Madrid, Temas de Hoy.
Bouza, F. (2008): Cartas de Felipe II a sus hijas, Madrid, Akal.
Burke, P., J. Aurell, C. Balmaceda, y F. Soza, (2013), Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico, Madrid, Akal.
Bustamante García, A. (2010): «Los usos del Escorial con Felipe II», en K. De Jonge, B. J. García García y A. Esteban Estríngana, eds., El legado de Borgoña. Fiesta y Ceremonia Cortesana en la Europa de los Austrias (1454-1648), Madrid, Fundación Carlos de Amberes y Marcial Pons, pp. 91-108.
Calderón Argelich, A. (2020): «De qué hablamos cuando hablamos de Leyenda Negra», en R. M. Alabrús, J. L. Betrán, J. Burgos, B. Hernández, D. Moreno y M. Peña, eds., Pasados y presente. Estudios para el profesor Ricardo García Cárcel, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 35-44.
Checa Cremades, F. (1989): «Felipe II en El Escorial: la representación del poder real», Anales de historia de arte, 1, 121-139.
Cherniavsky Bozzolo, C. (2014): La religión en letra de molde. Iglesia y prácticas de lectura en la Arquidiócesis de Santiago, 1843-1899, Santiago, Universidad Católica de Chile.
Contreras, J. (2021): «La reivindicación de las demandas feministas en los ensayos de Martina Barros», América sin Nombre, 25, pp. 43-52 https://doi.org/10.14198/AMESN.2021.25.03.
Cruz Valenciano, J. (2014): El surgimiento de la cultura burguesa. Personas, hogares y ciudades en la España del siglo XIX, Madrid, Siglo XXI.
De La Taille-Trétinville, A. (2011): «Tras las huellas de la educación católica femenina en el siglo XIX. Mujeres y cultura», en A. M. Stuven y J. Fermandois, eds., Historia de las mujeres en Chile, Tomo I, Santiago, Taurus.
Doll Castillo, D. (2007): «Desde los salones a la sala de conferencias: mujeres escritoras en el proceso de constitución del campo literario en Chile», Revista chilena de literatura, 71, pp. 83-100.
Doll Castilo, D. (2014): «Escritoras chilenas de la primera mitad del siglo XX: trayectoria en el campo literario y cultural como criterios para una periodización de su producción», Taller de Letras, 54, pp. 23-38.
Echenique Gandarillas, J. M. (1928): Los demoledores: conferencias de don José Miguel Echenique Gandarillas en el Club de Señoras de Santiago, Santiago, Sociedad Imprenta y Litografía Universo.
Edelmayer, F. (2011): «The ᾽Leyenda Negra᾽ and the Circulation of Anti-Catholic and Anti-Spanish Prejudices», European History Online (EGO), Mainz, Institute of European History (IEG), Disponible en web: http://www.ieg-ego.eu/edelmayerf-2010-en [Consulta: 1 de junio de 2023].
Errázuriz Tagle, J. (2005): «Discursos en torno al sufragio femenino en Chile 1865-1949», Historia (Santiago), 38 (II), pp. 257-286 https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942005000200002.
Fernández Montaña, J. (1911): Más luz de verdad histórica sobre Felipe II el Prudente y su reinado con documentos inéditos y descripción novísima del Escorial, Madrid, Librería Católica de D. Gregorio del Amo.
Figueroa, V. (1928): Diccionario histórico, biográfico y bibliográfico de Chile, 1800-1928, Tomo II, Santiago, Balcells & Co.
García Cárcel, R. (1998): La leyenda negra. Historia y opinión, Madrid, Alianza.
García Cárcel, R. (2017): El demonio del Sur. La Leyenda Negra de Felipe II, Madrid, Cátedra.
García Cárcel, R. y J. L. Betrán (2015): «El abad de Saint-Réal y la fábrica de sueños sobre el príncipe Carlos», E-Spania: Revue électronique d´études hispaniques médiévales, 21 https://doi.org/10.4000/e-spania.24430.
García Silva, C. (2016): «Escritura femenina en Chile de fines del siglo XIX. Martina Barros Borgoño: entre la tradición y el mundo moderno», Mapocho, 80, pp. 123-138.
Gazmuri, C. (2006): La historiografía chilena, 1842-1970, Vol. II, Santiago, Taurus.
Gazmuri, C. (2012): Historia de Chile 1891-1994. Política, economía, sociedad, cultura, vida privada, episodios, Santiago, Ril.
Gómez Urdáñez, J. L. (1998): «La imagen de Felipe II en manuales de los siglos XIX y XX», en L. Ribot
García y E. Belenguer Cebrià, coords., Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI, Vol. 1, Madrid, Sociedad Estatal Lisboa ´98, pp. 199-220.
Hortal Muñoz, J. E. (2018): «A Key Tool for a New Dynasty: The Use of Royal Sites in the Habsburg Netherlands by the Archdukes Albert and Isabella», The Court Historian, 23 (1), pp. 13-26 https://doi.org/10.1080/14629712.2018.1457621.
Hurtado, M. de la L. (2011): «Cuerpo y mujer chilena en la urbe ilustrada del siglo XIX», en A. M. Stuven y J. Fermandois, eds., Historia de las mujeres en Chile, Tomo I, Santiago, Taurus.
Kagan, R. L. (2018): «¿Por qué la Leyenda Negra? ¿Por qué ahora?», Cuadernos de Historia Moderna, 43, (1), pp. 279-283 http://dx.doi.org/10.5209/CHMO.60667.
Kagan, R. L. y A. Furió (2020): «Entrevista a Richard L. Kagan», Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 60, pp. 101-116.
Kamen, H. (1997): Felipe de España, Madrid, Siglo XXI, 1997.
Kim Verba, E. (1995): «The Círculo de Lectura de Señoras [Ladies´ Reading Circle] and the Club de Señoras [Ladies´ Club] of Santiago, Chile: Middle- and Upper-class Feminist Conversation (1915-1920)», Journal of Women´s History, 7, (3), pp. 6-33.
Landeros Tiznado, D. y E. Hurtado Pedreros (2019): «Tensiones y evasiones de lectura durante el siglo XIX a partir de la formación lectora de Martina Barros de Orrego en Recuerdos de mi vida», Universum, 34 (1), pp. 147-161.
León León, M. A. (1997): «¿Emancipación social o emancipación literaria? Las ‛cachetonas’ de Santiago y las nuevas formas de sociabilidad femenina, 1900-1930», Cuadernos de Historia. Departamento de Ciencias Históricas Universidad de Chile, 17, pp. 145-178.
Llano y Torriglia, F. de (1929): «‛Philippe II. Une tenebreuse affaire’, por Louis Bertrand, de la Academia Francesa. París, Bernard Grasset, 1929», Boletín de la Real Academia de la Historia, 95, pp. 740-745;
Lyons, M. (2001): «Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños y obreros», en G. Cavallo y R. Chartier, dirs., Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, pp. 387-424.
Maltby, W. S. (1982): La Leyenda Negra en Inglaterra. Desarrollo del sentimiento antihispánico 1558-1660, México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Martínez Millán, J. (2013): «La dinastía Habsburgo en la historiografía española de los siglos XIX y XX», Libros de la Corte, 7 (5), 33-58.
Oses, D. (2012): «La conversación literaria: un capítulo de la historia de la lectura en Chile. Salones, tertulias, ateneos, en Chile, en los siglos XIX y XX», Anales de Literatura Chilena, 13 (17), pp. 35-59.
Parker, G. (2010): Felipe II. La biografía definitiva, Barcelona, Planeta.
Pérez Mínguez, F. (1925): Psicología de Felipe II, Madrid, Voluntad.
Poblete Alday, P. y C. Rivera Aravena (2003): «El feminismo aristocrático: violencia simbólica y ruptura soterrada a comienzos del siglo XX», Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 7, pp. 57-79.
Roca Barea, M. E. (2016): Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio Español, Madrid, Siruela.
Rodríguez Pérez, Y. y A. Sánchez Jiménez (2015): «Introducción: las claves de la leyenda negra», en Y. Rodríguez Pérez, A. Sánchez Jiménez y H. den Boer, coords., España ante sus críticos. Las claves de la leyenda negra, Madrid y Frankfurt-Main: Iberoamericana y Vervuert, pp. 9-22.
Ruiz Ibáñez, J. J. (2022): Hispanofilia. Los tiempos de la hegemonía española, Vol. I, Madrid, Fondo de Cultura Económica y Red Columnaria.
Rodríguez-Salgado, M. (1998): «Felipe II en su aniversario: La absolución de un enigma», Revista de libros, 13, pp. 7-10.
Sánchez Jiménez, A. (2015): «La Leyenda Negra: para un estado de la cuestión», en Y. Rodríguez
Pérez, A. Sánchez Jiménez y H. den Boer, coords., España ante sus críticos. Las claves de la leyenda negra, Madrid y Frankfurt-Main, Iberoamericana y Vervuert, 23-44.
Sanhueza, C. (2007): «En busca de un lugar en el mundo: viajeros latinoamericanos en la Europa del siglo XIX», Estudios Ibero-Americanos, 33 (2), pp. 51-75.
Sell Maestro, A. (2020): «La Leyenda Negra en los Países Bajos e Inglaterra en el siglo XVI: un estudio comparativo de sus orígenes y principios tópicos», Tiempos Modernos, 40, pp. 40-57.
Sotomayor de Concha, G. (1928): «La labor literaria de las mujeres», en S. Guerín de Elgueta, ed., (1928): Actividades femeninas en Chile, Santiago, La Ilustración, pp. 709-751.
Stuven, A. M. (2011): «La educación de la mujer y su acceso a la universidad: un desafío republicano», en A. M. Stuven y J. Fermandois, eds., Historia de las mujeres en Chile, Tomo I, Santiago, Taurus.
Toledo Jofré, N. (2022): «Martina Barros Borgoño. El tránsito de traductora a autora. Estrategias de una intelectual para instalar el debate feminista en el Chile del siglo XIX», Meridional, 18, pp. 125-147 https://doi.org/10.5354/0719-4862.2022.66483.
Traverso, A. (2012): «Primeras escritoras en Chile y autorización del oficio literario», Anales de Literatura Chilena, 13 (17), pp. 61-80.
Vicuña Urrutia, M. (1996): El París Americano. La oligarquía chilena como actor urbano en el siglo XIX, Santiago, Universidad Finis Terrae.
Vicuña Urrutia, M. (2010): La Belle Époque chilena. Alta sociedad y mujeres de élite, Santiago, Catalonia.
Derechos de autor 2024 Javier Hipólito Villanueva
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.