Modelo educativo universitario y la percepción de titulados respecto a la competencia, emprendimiento y gestión con responsabilidad social de una universidad privada en Chile
Resumen
Este artículo busca comprender e interpretar la manera en que un modelo educativo por competencias, implantado en los últimos años en la educación universitaria chilena, ha repercutido en los egresados en su desempeño como profesionales y en la percepción que tienen sobre su formación. Para ello se realizó una investigación cualitativa con un estudio de caso interpretativo, analizando la competencia de emprendimiento y gestión con responsabilidad social en una universidad. Se examinó una muestra de 40 individuos procedentes de 7 carreras diferentes de una institución privada en Chile. En los resultados se aprecia el efectivo proceso de transmisión y adquisición de las competencias y lo condicionadas que están las respuestas por el área de especialización. Por otra parte, se observa la identificación en los entrevistados con los valores institucionales plasmados en el modelo educativo.
Descargas
Citas
Alarcón, R. (2002): “La formación para el trabajo y el paradigma de formación por Competencias”, Calidad en la Educación, (16), 143-156. doi: https://doi.org/10.31619/caledu.n16.434
Argüelles B. P. (2009): El proceso de Bolonia en América Latina: Caso Chile, Instituto de Investigación y Debate Sobre la Gobernanza. Disponible en web: http://www.institutgouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse435.html
Asún Inostroza, R., Zúñiga Rivas, C., y Ayala Reyes, M. C. (2013). La formación por competencias y los estudiantes: confluencias y divergencias en la construcción del docente ideal. Calidad en la educación, (38), 277-304. Disponible en web: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000100008
Bernasconi, A. (2014): La Educación superior en Chile. Transformación, Desarrollo y Crisis, Santiago de Chile, Ediciones UC.
Bernal, B. y Díaz, P. (2020): Análisis de la responsabilidad social universitaria: un estudio comparativo en Latinoamérica, Revista Activos, 18 (2), pp. 111-135. Doi:10.15332/25005278/6262
Canales, M. (2006): Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios, Santiago de Chile, LOM Ediciones.
Casani, F., Pérez-Esparrells, C., y Rodríguez, J. (2010): “Nuevas estrategias económicas en la universidad desde la responsabilidad social”, Calidad en la Educación, 33, pp. 255-273.
Comisión Nacional de Acreditación (2021): Criterios y estándares de calidad para la acreditación institucional y de programas. Disponible en web: https://www.cnachile.cl/noticias/paginas/nuevos_cye.aspx
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (2009); La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo, UNESCO. París, 5-8 de julio. Disponible en web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219114871013
Cornejo, M (2011): “Rigor y Calidad metodológicos: un reto a la investigación social Cualitativa”, Revista Rigor y Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10 (2), pp. 12-34. Disponible en
web: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/144/174
Corvalán Vásquez, O., y Hawes Barrio, G. (2006): “Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca”, Revista Iberoamericana de Educación, 40 (1), pp. 1-30.
Delors, J. (1997): La educación encierra un tesoro, UNESCO.
De Miguel, M. (2006): Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeode Educación Superior (EEES), Oviedo, Universidad de Oviedo.
Duarte, T. y Ruiz Tibana, M. (2009): “Emprendimiento, Una opción para el Desarrollo”, Scientia et Technica, XV (43), pp. 326-331.
Durán, S., Fuentemayor, A., Cárdenas, S., y Hernández, R. (2016): “Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela”, Desarrollo Gerencial, 8 (2), pp. 58-75. Doi: https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2560
Espinoza, O. (2017): “Acceso al sistema de educación superior en Chile. El tránsito desde un régimen de elite a uno altamente masificado y desregulado”, Universidades, 74, pp. 7-30.
Fallows, S. J., y Steven, C. (2000): “Building employability skills into the Higher Education curriculum: a university-wide initiative”, Education and Training, 42, pp. 75-82.
Fernández, A. (2002): “Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa”, Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXI (675), pp. 533-557. Doi: 10.3989/arbor.2002.i675.1045
Gaber, V., Montaño, M., y Makita, T. (2018): “Aproximación Teórica De La Responsabilidad Social Empresarial en México”, Revista Ciencia Administrativa, 9, pp. 479-486. Disponible en web:
Galeano, M. (2004): Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada, Medellín, La Carreta.
Gerson Rosenberg Sopó Montero, G. R., Salazar Raymond, M. B., Guzmán Barquet, E. A., y Vera Salas, L. G. (2017): “Liderazgo como competencia emprendedora”, Revista Espacios, 38 (24), p. 24.
Guédez, V. (2005): “ La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación”, Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 6 (1), pp. 107-132. Disponible en web: https://www.redalyc.org/pdf/410/41060107.pdf
Hansen-Rojas, G. (2005: “El Paradigma De Las Competencias En Modelos Educativos y Formativos Europeos”, Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana, 36 (1), pp. 105-123.
Heifetz. R. A. (1997): Liderazgo sin respuestas fáciles. Propuestas para un nuevo diálogo social en tiempos difíciles, Barcelona, Paidós.
Heifetz, R. A., y Linsky, M. (2003). Liderazgo sin límites. Manual de supervivencia para Mánagers, Barcelona, Paidós. Ministerio de Educación. (2019): Informe matrícula 2019 en educación superior en Chile, Santiago, Servicio de Información de Educación Superior. Disponible en web: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/4608/Matricula2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jordán, J. (2011): “La innovación: una revisión teórica desde la perspectiva de marketing”, Revista Perspectivas, (27), 47-71. Disponible en web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425941231004
Loli Pineda, A., del Carpio G., J., y La Jara, G., E. (2009): “El emprendimiento en los estudiantes de la unmsm y su relación con algunas variables sociodemográficas”, Revista de Investigación en Psicología, 12 (1), pp. 111–130. Doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v12i1.3786
López, A. (2010): “La proactividad empresarial como elemento de competitividad”, Revista Ra Ximhai, 6 (2), pp. 303-312. Disponible en web: https://www.redalyc.org/pdf/461/46115146011.pdf
López, E. (2016): “En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes”, Revista Profesorado, 20 (1), pp. 311-322. Disponible en web: https://www.redalyc.org/pdf/567/56745576016.pdf
Martínez, P. y González, N. (2019): “El dominio de competencias transversales en Educación Superior en diferentes contextos formativos”, Revista Educação e Pesquisa, 45. Doi: https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945188436
Mori, M. (2009): “Responsabilidad social: Una mirada desde la psicología comunitaria”, Liberabit, 15 (2), pp. 163-170. Disponible en web: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172948272009000200010&lng=es&tlng=es.
Navarro, G., Rubio Aguilar, V., Lavado, S., Minnicelli, A. y Acuña, J. (2017): “Razones y Propósitos para Incorporar la Responsabilidad Social en la Formación de Personas y en
Organizaciones de Latinoamérica”, Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11 (2), pp. 51-72. Disponible en web: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000200005
Orrego, C. I. (2008): “La dimensión humana del emprendimiento”, Revista Ciencias Estratégicas, 16 (20), pp. 225-235.
Rodríguez G., Gil J. y García E. (1996): Metodología de la Investigación Cualitativa, Granada, Editorial Aljibe.
Rolando, R., Salamanca, J. y Aliaga, M. (2010): “Evolución Matrícula Educación Superior de Chile. Periodo 1990-2009”, Servicio de Información de Educación Superior, División de Educación Superior, Ministerio de Educación. Disponible en web: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/4609
Sáenz-López Buñuel, P. (2015): “Valores y educación emocional a través de la actividad físico-deportiva”, E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 4, pp. 1-2.
Saforcad, F. (dir.) (2019): Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina. Los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana, Buenos Aires, IEC-CONADU.
Sartre, J. (2009): El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires, Editorial Edhasa.
Solar Rodríguez, M. I. (2005): “El Currículum de Competencias en la Educación Superior: Desafíos y Problemática”, Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 36 (1), pp. 172-191. Disponible en web: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/issue/view/1631
Trotta, L. (2019): “El caso de Chile”, en F. Saforcada, ed., Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina. Los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana, Buenos Aires, IEC-CONADU, pp. 59-83.
Universidad Austral de Chile, (2017) . Modelo curricular y enfoque educacional Universidad Austral de Chile. Disponible en Web: https://www.uach.cl/uach/_file/modelo-educacional-y-enfoque-curricular.pdf Universidad Autónoma, (2020). Modelo educativo institucional Universidad Autónoma de Chile. Disponible en Web: https://www.uautonoma.cl/_modelo-educativo/modelo-educativo-institucional/
Universidad de Chile, (2018). Modelo Educativo de la Universidad de Chile. Disponible en Web: . https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/717/submission/proof/2/
Universidad Mayor, (2019). Modelo Educativo Universidad Mayor. Disponible en Web: https://vra.umayor.cl/modelo-educativo
Villa, A., Poblete, M., Campo, L., y Arranz, S. (2013): Cuaderno de competencias. Materiales para la formación, Equipo de investigación Innova, Universidad de Deusto.
España. Disponible en web: www.innova.deusto.es
Derechos de autor 2023 Lorena Vásquez Valenzuela
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.