Los matices de la resistencia: Trayectorias vitales de mujeres esclavizadas ante la justicia eclesiástica de Santiago. Chile, siglos XVII y XVIII

Palabras clave: Chile, esclavitud negra, mujeres, resistencia, matices

Resumen

El artículo se pregunta por los usos de la justicia eclesiástica por parte de las mujeres esclavizadas de origen africano, tomando el caso de la Audiencia episcopal de Santiago entre los siglos XVII y XVIII. A través de una metodología de investigación cualitativa, se realiza primero un análisis general de los doce pleitos vinculados con este tipo de mujeres, que hoy conserva el Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago. Luego se examinan en detalle los litigios eclesiásticos de Juana Antonia, Teresa y María Josefa, con el fin de describir trayectorias vitales de distintas mujeres y contrastar sus prácticas de resistencia en el marco de una petición judicial. Este ejercicio comparativo permite visibilizar, por un lado, historias en que estas mujeres lograron articular estrategias de resistencia judicial para enfrentar los discursos de poder u obtener su libertad y, por otro, historias donde aquella resistencia quedó sumida entre conflictos sucesorios, ocultaciones y actos de despojo protagonizados por amos y amas. En definitiva, los datos suministrados demuestran los matices de la resistencia en América Hispana y la necesidad apremiante de realizar estudios de casos que puedan enriquecer la interpretación de esta práctica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

FUENTES

Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, Chile (AAS). Fondo Tribunal Eclesiástico, Serie Asuntos Diversos, leg. 5, exp. 60, 1683. “Antonio de Arteaga con el procurador de pobres, sobre libertad de una esclava”.

Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, Chile (AAS). Fondo Tribunal Eclesiástico, Serie Asuntos Diversos, leg. 55, exp. 1415, 1741. “Domingo Núñez con Isidora Reyes, sobre libertad de sus hijos”.

Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, Chile (AAS). Fondo Tribunal Eclesiástico, Serie Asuntos Diversos, leg. 23, exp. 467, 1741. “Joseph de las Cuevas con José Miranda, derecho a unos esclavos”.

Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, Chile (AAS). Fondo Tribunal Eclesiástico, Serie Asuntos Diversos, leg. 63, exp. 1562, 1747. “Rita Pozo con María Ugas, sobre libertad de unas hijas”.

Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, Chile (AAS). Fondo Tribunal Eclesiástico, Serie Asuntos Diversos, leg. 74, exp. 1789, 1754. “Luis Silvestre de la Roca con el Monasterio de Agustinas, sobre una esclava que dejó Juana de Castro y Huerta”.

Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, Chile (AAS). Fondo Tribunal Eclesiástico, Serie Asuntos Diversos, leg.59, exp. 1486,1755. “Sor Teresa Osorio con Catalina Osorio, cobro de una esclava”.

Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, Chile (AAS). Fondo Tribunal Eclesiástico, Serie Asuntos Diversos, leg.92, exp. 2224, 1758. “Margarita Vázquez con María Jiménez sobre ocultación de una esclava”.

Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, Chile (AAS). Fondo Tribunal Eclesiástico, Serie Asuntos Diversos, leg.57, exp.1441, 1760. “Ignacio Olivos con Antonio Vargas, libertad de unos mulatos”.

Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, Chile (AAS). Fondo Tribunal Eclesiástico, Serie Asuntos Diversos, leg.38, exp.851, 1765. “Juana Antonia Gomiciaga, sobre que se le declare libre”.

Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, Chile (AAS). Fondo Tribunal Eclesiástico, Serie Asuntos Diversos, leg.51, exp.1265, 1770. “Sor María del Carmen Morales y Larreta, sobre que se le de licencia para vender un esclavo”.

Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, Chile (AAS). Fondo Tribunal Eclesiástico, Serie Asuntos Diversos, leg. 66, exp. 1610, 1780. “Norberto Ponce con la Casa de Ejercicios de Santiago, sobre impedir la venta de unos esclavos”.

Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, Chile (AAS). Fondo Tribunal Eclesiástico, Serie Asuntos Diversos, leg.50, exp.1222, 1799. “Antonia Morales con el P. D. Antonio Basilio Escobar, sobre la libertad de una mulata Joaquina Morales”.

Referencias citadas

Aguirre, C. (1995): Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821-1854, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Albornoz, M. E. (2016): Sentimientos y justicia. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Santiago, Acto editores.

Albornoz, M. E. (2021): “La artesana y el enardecimiento de Paula, el azadón y el justo dolor de Pascual. Mulatos esclavos e injurias en Santiago de Chile, 1764-1791”, Revista Historia y Justicia [En línea], 17 | 2021, Publicado el 11 enero 2022, consultado el 01 abril 2022. URL : http://journals.openedition.org/rhj/8582.

Araya Fuentes, T. (2019): Enfermedades y otros padecimientos’: Médicos, usos de lo médico y personas esclavizadas en registros judiciales. Santiago de Chile, 1740-1823, Tesis de Maestría inédita, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Araya Fuentes, T. (2021): “Epiléptica, histérica y achacosa. Juicios de redhibitoria por enfermedades no declaradas (Santiago de Chile, 1756-1758)", Revista Historia y Justicia [En línea], 17 | 2021, Publicado el 11 enero 2022, consultado el 01 abril 2022. URL : http://journals.openedition.org/rhj/8540

Arre Marfull, M. y Moraga, K. “Litigios por sevicia de negros y mulatos esclavos. Estrategias de ‘sobrevivencia social’ en Chile colonial (s. XVIII)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 14 avril 2009, consulté le 25 mai 2022. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/55954

Arrelucea, M. (2007): “Lágrimas, negociación y resistencia femenina: esclavas litigantes en los Tribunales. Lima, 1760-1820”, SUMMA HISTORIE. Revista de Estudios Latinoamericanos, 1, pp. 85-102.

Arrelucea, M. (2018): Sobreviviendo a la esclavitud. Negociación y honor en las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes. Lima, 1750-1820, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Arrelucea, M. (1998): “De curanderos y bandoleros: opciones del cimarronaje en la costa central”, Revista del Archivo General de la Nación, 17, pp. 151-174.

Arrelucea, M. (2001): “De la pasividad a la violencia. Manifestaciones de protesta de los esclavos limeños a fines del siglo XVIII”, Historia y cultura, 24, pp. 15-26.

Arzobispado de Santiago (2015): Guía de Fondos del Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, Santiago, Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago.

Barcia, M. (2008): Seeds of insurrection. Domination and resistance on western Cuban plantations, 1808-1848. Baton Rouge, Lousiana State University Press.

Barry Gaspar, D. (1985): Bondmen & Rebels. A study of master-slave relations in Antigua, with implications for Colonial British America, Baltimore, Johns Hopkins University Press.

Candioti, M. (2018): “Manumisiones negociadas y libertades frágiles en el Río de la Plata. Santa Fe, 1810-1853”, en J. Freire y M. V. Secreto, ed., Formas de liberdade. Gratidão, condicionalidade e incertezas no mundo escravista nas Américas, Río de Janeiro, Mauad/Faperj, pp. 129-155.

Candioti, M. (2021): Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina, Buenos Aires, siglo 21 editores.

Cordero, M. (2020): “Inquisición en Chile: comisarios y familiares”. En Historia Imperial del Santo Oficio, siglos XV-XIX, M. Rodriguez Lourenço y F. Ciaramitaro, eds., México, Bonilla Artigas Editores, en prensa.

Cornejo, T. y González, C. (2007): Justicia, poder y sociedad en Chile: recorridos históricos, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales.

Costa, E. V. (1994): Crowns of glory, tears of blood. The Demerara slave rebellion of 1823, New York, Oxford University Press.

Chaves, M. E. (2010): “Esclavizados, cimarrones y bandidos. Historias de resistencia en el valle del Chota-Mira en el contexto de la revolución de los marqueses quiteños, 1770-1820”, en H. Bonilla, ed. Indios, negros y mestizos en la Independencia, Bogotá, Planeta, pp. 130-149.

De la Fuente, A. y Gross, A. (2020): Ser libre, ser negro. Raza, libertad y derecho en Cuba, Luisiana y Virginia, Madrid, Los libros de la Catarata.

Dinunzio, K. y García, C. (2006): “Esclavos cimarrones. La fuga: una estrategia de resistencia esclava”, Contra Relatos Desde el Sur, 3, pp. 67-82.

Díaz, M. C. (2015): Salteadores y cuadrillas de malhechores. Una aproximación a la acción colectiva de la 'población negra' en el suroccidente de la Nueva Granada, 1840-1851, Popayán, Editorial Universidad del Cauca.

Díaz, M. C. (2019): “Los mansos corderos se han convertido en tigres rabiosos”: esclavitud y acción colectiva desde la perspectiva de las élites del suroccidente de la Nueva Granada, Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, 37, pp. 65-92.

Díaz, M. C. (2021): “Las mujeres y la búsqueda de libertad en la frontera entre México y Estados Unidos en el siglo XIX”, Revista Historia y Justicia [en línea], 17 | 2021, Publicado el 11 enero 2022, consultado el 01 abril 2022. URL: http://journals.openedition.org/rhj/8645.

Figueroa, G. y Idrogo, N. (1997): “No queremos amos: Lambayecanos en lucha por libertad e igualdad (Afronorteños, 1750-1850)”, Contrastes, 9-10, pp. 97-128.

Flores Soria, C. (2003): “Crisis agraria y revueltas de esclavos: Nepeña, 1767-1790”, en M.F. Martínez et al., Etnicidad y discriminación racial en la Historia del Perú, Tomo II, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 43-58.

Genovese, E. (1979): From rebellion to revolution. Afro-american slave revolts in the making of the modern world, Baton Rouge, Lousiana State University Press.

González, C. (2006): “Subordinaciones y resistencias de la servidumbre esclava: el caso del Negro Antonio, Santiago de Chile, 1767-1768”, Cuadernos de Historia, 25(1), pp. 119-143.

González, C. (2007): “En busca de la libertad: la petición judicial como estrategia política. El caso de las esclavas negras (1750-1823)”, en T. Cornejo y C. González, eds., Justicia, poder y sociedad en Chile: recorridos históricos, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, pp. 57-84.

González, C. (2011): “‘Para que mi justicia no perezca’. Esclavos y cultura judicial en Santiago de Chile, segunda mitad del siglo XVIII”, en M. P. Polimene, ed., Autoridades y prácticas judiciales en el Antiguo Régimen. Problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo y Chile, Rosario, Prohistoria, pp. 57-75.

González, C. (2013): Esclavos y esclavas litigantes: Justicia, esclavitud y prácticas judiciales en Santiago de Chile, 1770-1823, Tesis doctoral, El Colegio de México, Ciudad de México.

González, C. (2014): Esclavos y esclavas demandando justicia, 1740-1823. Documentación judicial por carta de libertad y papel de venta, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

González, C. (2016): “‘Me es intolerable su sevicia’. Dolor por crueldad y demandas por papel de venta de esclavos negros y mulatos. Santiago, 1700-1800”, en M. E. Albornoz, ed., Sentimientos y justicias. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Santiago, Acto Editores, pp. 126-153.

González, C. (2021a): “Fidelidad y amor: nombrar la labor afectiva. Mujeres libertas y mulatas y el reconocimiento de la manumisión ante la justicia (Ciudad de México y Santiago hacia fines del s. XVIII e inicios del siglo XIX)”, Revista Historia y Justicia [En línea], 17 | 2021, Publicado el 11 enero 2022, consultado el 01 abril 2022. URL : http://journals.openedition.org/rhj/8614.

González, C. (2021b): “Mujeres esclavizadas y el uso del partus sequitur ventrem ante la justicia: inscribir la ascendencia materna e intervenir el archivo género-racializado en Chile colonial”, Estudios del ISHIR, 11 (30), pp. 1-36.

Gray White, D. (1985): Aren`t a Woman? Female slave in plantation south, New York, W.W. Norton.

Guillén, F. (2021), Ser y vivir esclavo. Identidad, aculturación y agency (mundos mediterráneos y atlánticos, siglos XIII-XVIII, Alemania, Casa de Velázquez.

Guzmán, F. (2020): El asedio a la libertad: abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur, Buenos Aires, Biblios.

Handler, S. (1982): “Slave revolts and conspiracies in Seventeenth- Century Barbados”, New West Indian Guide, 56(1-2), pp. 5-43.

Helg, A. (2018): ¡Nunca más esclavos! Una historia comparada de los esclavos que se liberaron en las Américas, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Hünefeltd, C. (1979): “Cimarrones, bandoleros, milicianos: 1821”, Histórica, III (2), pp. 71-88.

Iglesias, A. y Porte, E. (1955): La catedral de Santiago de Chile: estudio monográfico, Santiago de Chile, Universidad de Chile.

Laurent, E. (2018), “Esclavizadas, cimarronaje y la ley en Venezuela, 1770-1809”, en Vergara, A. y Cosme, C., eds., Demandando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800, Cali, Editorial Universidad Icesi, pp. 77-108.

Laviña, J. y Ruiz- Peinado, J. L. (2006): Resistencias esclavas en las Américas, Madrid, Ediciones Doce Calles.

Machado, M. H. (1987): Crime e escravidão. Trabalho, luta e resistência nas lavouras paulistas. 1830 – 1888, Sao Paulo, Editora Brasiliense.

Maya, L. (2002): “Paula De Eguiluz y el arte del bien querer. Apuntes para el estudio del cimarronaje femenino en el Caribe, siglo XVII”, Historia Crítica, 24, pp. 101-118.

Maya, L. (2005): Brujería y reconstrucción de identidades entre los africanos y sus descendientes en la Nueva Granada, siglo XVII, Colombia, Imprente Nacional.

McKinley, M. (2021): Libertades fraccionadas. Esclavitud, intimidad y movilización jurídica en la Lima Colonial, 1600-1700, Valencia, Tirant lo blanc.

Morgan, K. (2017): Cuatro siglos de esclavitud transatlántica, Barcelona, Crítica.

Patterson, O. (1967): The sociology of slavery. An analysis of the origins, development, and structure of negro slave society in Jamaica, New Jersey, Fairleigh Dickinson University Press.

Patterson, O. (1981): Esclavitud y revueltas esclavas: análisis sociohistórico de la primera guerra cimarrona, 1665-1740, en R. Price, ed., Sociedades cimarronas, México, S. XXI, pp. 187-230.

Quinteros, K. (2017): “Discursos y representaciones de los esclavos negros y mulatos domésticos en Santiago colonial”, en J. Valenzuela, ed., América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas, siglos XVI-XIX, Santiago de Chile, Ril editores, pp. 57-76.

Ramón, E. (2002): Obra y fe. La catedral de Santiago, 1541-1769, Santiago de Chile, LOM ediciones.

Sánchez, A. (2019): “Rebeldías y resistencias en la historiografía sobre Cuba, siglo XIX”, Historelo. Revista de historia regional y local, 11(21), pp. 251-283.

Santa Cruz, Y. P. (2012): Resistencia esclava de africanos y afrodescendientes al Sur del Virreinato del Perú (1750-1811). Un estudio sobre fugas y revueltas, Tesis de Licenciatura inédita, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Scott, J.C. (2000): Los dominados y el arte de la resistencia, Ciudad de México, Ediciones Era.

Thornton, J.K. (1998): Africa and africans in the making of the Atlantic World, 1400-1800, Cambrigde, Cambridge University Press.

Vergara, A. y Cosme, C. L. (2018): Demandando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800, Cali, Editorial Universidad Icesi.

Publicado
2024-01-31
Cómo citar
Fuentes González, A. C. (2024). Los matices de la resistencia: Trayectorias vitales de mujeres esclavizadas ante la justicia eclesiástica de Santiago. Chile, siglos XVII y XVIII. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 8(1), 88-127. https://doi.org/10.23854/autoc.v8i1.261
Sección
Dosier "Historia de mujeres"