El obispo Alonso Ramírez Granero de Ávalos y las repercusiones locales de su gobierno desde el Memorial de Bartolomé Álvarez. Charcas, 1578-1585

  • Erick E. Figueroa Ortiz Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O'Higgins-Chile
Palabras clave: Alonso Ramírez Granero de Ávalos, Bartolomé Álvarez, clero diocesano, doctrineros, Charcas

Resumen

Este artículo explora las repercusiones locales del obispo de Charcas Alonso Granero de Ávalos durante su gobierno entre 1578 y 1585. A través del memorial del clérigo Bartolomé Álvarez (1588), se destacan las actividades económicas del prelado y las medidas tributarias que instauró sobre la clerecía diocesana. Esta tendencia, a su vez, impactó en las parroquias indígenas como fuente de productos y mano de obra. Se propone, desde la denuncia y vida de Álvarez, cómo el gobierno del prelado impactó en la trayectoria de los clérigos, los conflictos desencadenados y las respuestas locales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abercrombie, T. (2006): Caminos de la memoria y del poder: etnografía e historia en una comunidad andina, La Paz, Institut français d’études andines - Instituto de Estudios Bolivianos.

Acosta, A. (1982): “Los clérigos doctrineros y la economía colonial (Lima, 1600-1630)”, Allpanchis 14(19), pp. 117–149.

Acosta, A. (1987): “Francisco de Ávila (Cusco 1573(?) - Lima 1647)”, en G. Taylor, Ritos y Tradiciones de Huarochirí, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos, pp. 551–616.

Acosta, A. (2016): “Iglesia, intereses económicos y teología de la dominación. Contradicciones en la evangelización de la América Española. Perú, siglo XVI”, Diálogo Andino 49, pp. 3–17.

Albó, X. (1999): “Un clérigo muy particular ante los indios de Charcas (Bolivia) y su memorial de 1588 recién publicado”, Revista de Dialectología y tradiciones populares LIV (1), pp. 189–206.

Álvarez, B. (1998[1588]): De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe II (1588), Madrid, Ediciones Polifemo.

Álvarez, M. (2015): “El largo camino a la secularización en el arzobispado de México”, en La secularización de doctrinas y misiones en el Arzobispado de México 1749-1789, México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 23–86.

André, M., Romo, J. y Pastora, I. (1847-1848): Diccionario de derecho canónico arreglado a la jurisprudencia eclesiástica española antigua y moderna (4 tomos), Madrid, Imprenta de D. José de la Peña.

Assadourian, C. (1982): El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Bakewell, P. (1989): Mineros de la Montaña Roja. El trabajo de los Indios en Potosí 1545-1650, Madrid, Alianza Editorial.

Battcock, C. (2015): “Para el fin que el demonio pretende: el baile y el temblor, un mal a erradicar en los Andes”, Perspectivas Latinoamericanas, pp. 56–68.

Cadau, M. L. (1998): “Instrumentos de modelación y control: El Concilio de Trento y las visitas pastorales (la archidiócesis hispalense, 1548-1604)”, Congreso Internacional “Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II”, III, pp. 159–177.

Carmagnani, M. (2004): “Review: una institución económica colonial: repartimiento de mercancías y libertad de comercio”, Historia Mexicana, 54(1), pp. 249–262.

Castro, N. (2008): “Y le tuviesen por santo. Caminos de la devoción indígena colonial (Audiencia de Charcas, 1708)”, Diálogo Andino 31, pp. 7–29.

Castro, N. (2021): “Prestigio simbólico y control episcopal. La estrategia del obispo Alonso Ramírez de Vergara frente al capítulo catedralicio de Charcas”, Diálogo Andino [en prensa].

Cook, N. (1975): Tasa de la visita general de Francisco de Toledo, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cordero, M. (2016): Institucionalizar y desarraigar. Las visitas idolátricas en la diócesis de Lima, siglo XVII, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú – Instituto Riva Agüero – Universidad Adolfo Ibáñez.

Covarrubias, S. de (1611): Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez.

Cunill, C. (2011): “El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI”, Cuadernos Inter.c.a.mbio 9, pp. 229–248.

Domínguez, F. (2011): “La Inquisición española y los indios”, en Oesterreicher, W. y Schmidt-Riese, R., eds., Esplendores y miserias de la evangelización de América. Antecedentes europeos y alteridad indígena, Berlín, Degruiter, pp. 45–71.

Duviols, P. (1977): La destrucción de las religiones andinas (conquista y colonia), México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.

Encina, D. (1945): Cedulario Indiano, III vols., Madrid, Ediciones Cultura Hispánica.

Enciso, J. (ed.) (2005): Cedulario de la Audiencia de La Plata de Los Charcas (siglo XVI), Sucre, Archivos y Bibliotecas Nacionales de Bolivia.

Galdames, L. y Álvarez, L. (2001): “El soporte cultural que sustenta el discurso de Bartolomé Álvarez”, Diálogo Andino 20-21, pp. 73–80.

García, J. (1964): Historia de la Iglesia en La Plata. Tomo I. La Iglesia durante la colonia (desde 1533 a 1700), Sucre, Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos Monseñor Taborga.

Guibovich, P. (1991): “Cristobal de Albornoz y el taki onqoy”, Historica XV (2), pp. 205–236.

Hidalgo, J. (2011): “Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en Atacama. Siglos XVII y XVIII”, Estudios Atacameños 42, pp. 183–237.

Hidalgo, J., Marsilli, M., y Aguilar, J. (2016): “Redes familiares, carreras eclesiásticas y extirpación de idolatría: doctrina de Camiña, Tarapacá. Siglo XVII”, Chungara 48(3), pp. 409–428.

Irigoyen, A. (2008): “Un obispado para la familia: Francisco Verdín Molina, prelado de Guadalajara y Valladolid en la segunda mitad del siglo XVII”, Historia Mexicana LVIII(2), pp. 557–594.

Kermele, N. (2009): “L’hétérodoxie indigène au cœur des conflits intrasociaux dans le Pérou colonial: perception et analyse de Bartolomé Álvarez, doctrinero de la fin du XVIème siècle”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea]. URL: https://journals.openedition.org/nuevomundo/56562?lang=es

Lavallé, B. (1982): “Las doctrinas de indígenas: núcleos de explotación colonial (siglos XVI-XVII)”, Allpanchis 14(19), pp. 151–171.

Le Goff, J. (2013): La Bolsa y la vida: economía y religión en la Edad Media, Barcelona, Gedisa.

Levillier, R. (1922): Audiencia de Charcas. Correspondencia de presidentes y oidores. Documentos del Achivo de Indias, III vol., Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.

Levillier, R. (1924): Gobernantes del Perú. Cartas y papeles. Siglo XVI, vol. VI, Madrid. Imprenta de Juan Pueyo.

Lisi, F. (1990): El Tercer Concilio Limense y la aculturación de los indígenas sudamericanos. Estudio crítico con edición, traducción y comentario de las actas del concilio provincial celebrado en Lima entre 1582 y 1583, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

Lopez de Ayala, I. (1785[1564]): El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, Madrid, Imprenta Real.

Marsilli, M. (2005): ““I heard It through the grapevine”: analysis of an anti-secularization initative in the Sixteenth-Century Arequipan Countryside, 1584-1600”, The Americas, 61(4), pp. 647–672.

Marsilli, M. (2014): Hábitos perniciosos: religión andina colonial en la diócesis de Arequipa (siglos XVI al XVIII), Santiago, Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos DIBAM - Centro de Investigaciones Barros Arana.

Martín Rubio, M. (1997): “Costumbres de los indios del Perú. Un temprano antecedente de la política de extirpación de idolatrías en el virreinato peruano”, Boletín del Instituto Riva-Agüero 24, pp. 295–308.

Martín Rubio, M. (2000): “La mujer indígena andina, según un memorial inédito dirigido a Felipe II en 1588”, Revista del Archivo Regional del Cusco 165, pp. 1506–1514.

Medina, J. T. (1887): Historia del tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima (1569-1820), Santiago, Imprenta Gutemberg.

Medina, J. T. (1952): Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, 2da. ed., México D.F., Ediciones Fuente Cultural.

Millones, L. (2007): “Sentencia del Concilio Provincial de Lima en favor de Cristóbal de Albornoz”, en Taki onqoy: de la enfermedad del canto a la epidemia, Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, pp. 321–326.

Monsalve, M. (2003): “Curacas pleitistas y curas abusivos. Conflicto, prestigio y poder en los Andes Coloniales Siglo XVII”, en Cahill, D. y Tovías, B., Élites indígenas en Los Andes. Nobles, caciques y cabildantes bajo el yugo colonial, Quito, Ediciones Abya-Yala.

Morgado, A. (2000): Ser clérigo en la España del Antiguo Régimen, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Morrone, A. (2013): “Curas doctrineros y caciques andinos en la construcción de legitimidades: las iglesias rurales de La Paz, Audiencia de Charcas, 1570–1630”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 50, pp. 29–54.

Morrone, A. (2017): “El lago de los curas. Mediación sociopolítica y cultural en los corregimientos del lago Titicaca (1570-1650)”, Estudios Atacameños 55, pp. 183–202.

O’Phelan, S. (1988): Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia (1700-1783), Cuzco, Centro Bartolomé de Las Casas.

Pease, F. (1969): “Visita del obispado de Charcas antes de 1590”, Revista Humanidades Pontificia Universidad Católica del Perú 3, pp. 89–125.

Piho, V. (1977): “La secularización de las parroquias y la economía eclesiástica en la Nueva España”, Journal de la Société des Américanistes 64, pp. 81–88.

Querejazu, R. (1995): Historia de la Iglesia católica en Charcas (Bolivia), La Paz, Conferencia Episcopal Boliviana.

Quisbert, P. (2015): “La construcción y consolidación del orden colonial (1570-1600)”, en Bridikhina, E., coord., Bolivia, su historia. Tomo II. La experiencia colonial en Charcas s. XVI-XVII, Bolivia, Coordinadora de Historia, pp. 169–216.

Ramos, G. (1992): “Política eclesiástica y extirpación de la idolatría: discursos y silencios en torno al Taqui Onqoy”, Revista Andina, 10(1), pp. 147–169.

Ramos, G. (2016): “Pastoral Visitations: Spaces of Negotiation in Andean Indigenous Parishes”, The Americas, 73(1), pp. 39–57.

Ramos, G. (2019): “Los sujetos en la visita pastoral: una mirada a la micropolítica colonial andina)”, Anuario de Historia de la Iglesia, 28, pp. 133–146.

Real Academia Española (RAE) (1726): Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro.

Real Academia Española (RAE) (1770): Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, Madrid, Joaquín Ibarra.

Real Academia Española (RAE) (1791): Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, Madrid, Viuda de Joaquín Ibarra.

Recopilación de leyes de los reinos de las Indias (1681), Madrid, Ivlian de Paredes.

Regalado, L. (2008): “Culpa y mala naturaleza: religiosidad y rituales andinos en el Memorial (1588) de Bartolomé Álvarez”, Histórica 2(32), pp. 6–31.

Saignes, T. (1984): “Las etnias de Charcas frente al sistema colonial (siglo XVIII). Ausentismo y fugas en el debate sobre la mano de obra indígena, 1595-1665”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 21, pp. 27–75.

Saignes, T. (1987): “De la borrachera al retrato: los caciques andinos entre dos legitimidades (Charcas)”, Revista Andina 9(1), pp. 139–170.

Sala, B. (1858): Manual de Erudición sagrada y eclesiástica ordenado en forma de Diccionario, Barcelona, Librería Religiosa.

Suess, P. (2002): La conquista espiritual de la América española. 200 documentos. Siglo XVI, Quito, Ediciones Abya-Yala.

Traslosheros, J. (2002): “El tribunal eclesiástico y los indios en el Arzobispado de México, hasta 1630”, Historia Mexicana, LI(3), pp. 486–516.

Vallejo, J. (2001): “La inquisición del Distrito de la Audiencia de Guatemala (1569-1609)”, Anuario de Historia del Derecho Español 71, pp. 161–266.

Vargas Ugarte, R. (1951): Concilios Limenses (1551-1776), vol. I., Lima.

Vargas Ugarte, R. (1952): Concilios Limenses (1551-1776), vol. II, Lima.

Vargas Ugarte, R. (1954): Concilios Limenses (1551-1776), vol. III Historia, Lima.

Vargas Ugarte, R. (1959): Historia de la Iglesia en el Perú. Burgos: Imprenta de Aldecoa.

Villarías, J. y Martín Rubio, M. (1998): “Sobre el autor”, en Álvarez, B., De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe II (1588), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. XIII–XXIII.

Publicado
2021-07-31
Cómo citar
Figueroa Ortiz, E. E. (2021). El obispo Alonso Ramírez Granero de Ávalos y las repercusiones locales de su gobierno desde el Memorial de Bartolomé Álvarez. Charcas, 1578-1585. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 5(2), 337-359. https://doi.org/10.23854/autoc.v5i2.178
Sección
Artículos