Tensiones en la transición. Prácticas sucesorias y autoridad cacical en Jesús de Machaca (Pacajes, Audiencia de Charcas, 1570-1690)
Resumen
En el mundo andino colonial, la muerte de un cacique constituía un acontecimiento clave en la vida política de los pueblos de reducción. Más allá del fin de la vida física, el paso de esas autoridades al plano ancestral abría coyunturas de transición caracterizadas por tensiones, pujas y reacomodamientos. Este artículo revisa los contextos de sucesión al cacicazgo del pueblo de Jesús de Machaca (corregimiento de Pacajes, Audiencia de Charcas) entre 1570 y 1690, para dar cuenta de los procesos de transición en el poder protagonizados por su renombrada (e historiográficamente recurrente) familia cacical, los Fernández Guarachi. Las sucesiones permiten estudiar los múltiples intereses políticos en pugna y ponderar las formas en que su rol mediador se ponía en juego entre el conjunto de habitantes del pueblo (organizados en ayllu) y las autoridades coloniales.
Descargas
Citas
Abercrombie, T. A. (1998): “Tributes to bad conscience: charity, restitution, and inheritance in cacique and encomendero testaments of sixteenth-century Charcas”, en S. Kellogg y M. Restall, eds., Dead giveaways. Indigenous testaments of colonial Mesoamerica and the Andes, Salt Lake City, University of Utah Press, pp. 249-289.
Alaperrine-Bouyer, M. (2007): La educación de las elites indígenas en el Perú colonial, Lima, IFEA.
Arana Bustamante, L. (2017): “Hacia una perspectiva diacrónica y etnohistórica
sobre parentesco andino, linealidad y ayllu”, Intercambios. Estudios de Historia y Etnohistoria 2(2), pp. 28-40.
Arnold, D. Y. (2018): Los eventos del crepúsculo. Relatos históricos y hagiográficos de un ayllu andino en el tiempo de los españoles, La Paz, Plural-ILCA.
Assadourian, C. S. (1982): El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico, Lima, IEP.
Astvaldsson, A. (2000): Las voces de los wak’a, La Paz, CIPCA.
Bauer, B. S. y C. Stanish (2001): Ritual and pilgrimage in the ancient Andes. The islands of the Sun and the Moon, Austin, University of Texas Press.
Bestard, J. (1998): Parentesco y modernidad, Barcelona, Paidós.
Boixadós, R. (1997): “Herencia, descendencia y patrimonio en La Rioja colonial”, Andes 8, pp. 199-224.
Boixadós, R. (2008): “Caciques y mandones de Malligasta. Autoridad y memoria en un pueblo de indios de La Rioja colonial”, Andes 19, pp. 251-278.
Bourdieu, P. (1991): El sentido práctico, Madrid, Taurus.
Burns, K. (2011): “Making indigenous archives: the quilcaycamayoc of colonial Cuzco”, Hispanic American Historical Review 91(4), pp. 665-689.
Choque Canqui, R. (1993): Sociedad y economía colonial en el sur andino, La Paz, Hisbol.
Choque Canqui, R. (1998a): “Ayllus de la marka de Qaqayawiri” Estudios Bolivianos 6, pp. 7-73.
Choque Canqui, R. (1998b): “El parentesco entre los caciques de Pakasa”, en D. Y. Arnold, comp., Gente de carne y hueso. Las tramas del parentesco en los Andes, La Paz, CIASE-ILCA, tomo II, pp. 325-340.
Choque Canqui, R. (2003): Jesús de Machaqa: La marka rebelde. 1. Cinco siglos de historia, La Paz, Plural-CIPCA.
Clavero, B. (1994). Derecho indígena y cultura constitucional en América, México, Siglo XXI.
Conrad, G. W. y A. A. Demarest (1984): Religion and empire. The dynamics of Aztec and Inca expansionism. Cambrige, Cambridge University Press.
Cook, N. D. (1975): Tasa de la visita general de Francisco de Toledo, Lima, UNMSM.
Costilla, J. (2010): “El milagro en la construcción del culto a Nuestra Señora de Copacabana (virreinato del Perú, 1582-1651)”, Estudios Atacameños 39, pp. 35-56.
de la Puente Luna, J. C. (2016): “En lengua de indios y en lengua española: cabildos de nuaturales y escritura alfabética en el Perú colonial”, en A. L. Izquierdo y de la Cueva, ed., Visiones del pasado. Reflexiones para escribir la historia de los pueblos indígenas de América, México, IIF-UNAM, pp. 51-113.
del Río, M. (2009): “De sacerdotes del Tawantinsuyu a cofrades coloniales: nuevas evidencias sobre los Acustopa y Viracocha Inga de Copacabana”, Revista Andina 46, pp. 6-69.
Escobari de Querejazu, L. (2009): “Historia de la alfabetización en Bolivia. Época Colonial, s. XVI-XVIII”, Estudios Bolivianos 15, pp. 227-283.
Gisbert, T. (1980): Iconografía y mitos indígenas en el arte, La Paz, Gisbert.
Gisbert, T. (1992): “Los curacas del Collao y la conformación de la cultura mestiza andina”, en H. Tomoeda y L. Millones, eds., 500 Años de mestizaje en los Andes, Senri Ethnological Studies 33, Osaka, National Museum of Ethnology, pp. 52-102.
Glave, L. M. (1989). Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial. Siglos XVI / XVII, Lima, IAA.
Glave, L. M. (2013): “La petición grande de don Gabriel Fernández Guarache y el debate sobre la mita minera en un contexto de crisis colonial”, en R. Choque Canqui, ed., Mita, caciques y mitayos. Gabriel Fernández Guarache. Memoriales en defensa de los indios y debate sobre la mita de Potosí (1646-1663), Sucre, ABNB, pp. 177-211.
Herzog, T. (2007). “Nombres y apellidos: ¿cómo se llamaban las personas en Castilla e Hispanoamérica durante la época moderna?”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 44, pp. 1-35.
Jurado, M. C. (2014): “‘Descendientes de los primeros’. Las probanzas de méritos y servicios y la genealogía cacical. Audiencia de Charcas, 1574-1719”, Revista de Indias LXXIV(261), pp. 387-422.
Levi, G. (1990): La herencia inmateiral. La historia de un exorcista piamontes del siglo XVII, Madrid, Nerea.
Manríquez S., V. y S. Sánchez (2003): “Memorias de la sangre, memorias de la tierra. Pertenencia, identidad y memoria entre los indígenas del Noroeste Argentino, Atacama y Chile central durante el Período Colonial”, Estudios Atacameños 26, pp. 45-59.
Martínez Cereceda, J. L. (1995); Autoridades en los Andes. Los atrubutos del señor, Lima, PCUP.
Medinacelli, X. (2003): ¿Nombres o apellidos? El sistema nominativo aymara. Sacaca – S. XVII, La Paz-Lima, IEB-IFEA.
Morrone, A. J. (2010a): “Legitimidad, genealogía y memoria en los Andes meridionales: los Fernández Guarachi de Jesús de Machaca (Pacajes, siglos XVI-XVII)”, Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 18(2), pp. 211-237.
Morrone, A. J. (2010b): “Clero rural y liderazgo étnico en el corregimiento de Pacajes: la antigua iglesia de Jesús de Machaca (siglo XVII)”, Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 16, pp. 445-475.
Morrone, A. J. (2013a): “Entre la vida y la muerte. Testamentos de don Gabriel y doña Lucrecia Fernández Guarachi (Jesús de Machaca, Pacajes, siglo XVII)”, Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 3(1). Disponible en web: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus
Morrone, A. J. (2013b): “Estrategias estatales y liderazgo étnico en el corregimiento de Pacajes (1538-1620)”, en A. M. Presta, ed., Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos surandinos. Reflexiones sobre Qaraqara-Charka tres años después, La Paz, IFEA-Plural, pp. 343-372.
Morrone, A. J. (2014): “Reconfiguración de alianzas políticas en contextos críticos: los caciques de San Andrés de Machaca (Pacajes, Audiencia de Charcas, siglos XV-XVII)”, Boletín Americanista 68, pp. 187-210.
Morrone, A. J. (2015): “Memoria en la sangre y en la tierra. Liderazgo, sucesión y territorialidad en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650)”, Indiana 32, pp. 205-234.
Morrone, A. J. (2016): “No todos los caciques fueron mallku. Mediación política truncada en los corregimientos de Pacajes y Omasuyos (Audiencia de Charcas, 1570-1630)”, Diálogo Andino 50, pp. 207-217.
Morrone, A. J. (2018): “Mujeres cacicales en el tablero colonial. Familia, parentesco y poder étnco en el lago Titicaca (1580-1750)”, Andes 29(1), pp. 1-31.
Morrone, A. J. (2019): “Entre altares y escritorios. Liderazgo étnico y poder local en la pluma de tres curas-cronistas del lago Titicaca (1570-1650)”, Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 27(1), pp. 59-86.
Mumford, J. R. (2012): Vertical empire. The general resettlement of Indians in the colonial Andes, Durham-London, Duke University Press.
Noack, K. y K. Nowack (2017): “‘Y otras menudençias de poco balor’. El testamento de Angelina Palla, Cajamarca, 1581”, Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 8, pp. 201-216.
Nowack, K. (2006): “‘Como cristiano que soy’: testamentos de la elite indígena en el Perú del siglo XVI”, Indiana 26, pp. 51-77.
Nowack, K. (2013): “Measuring the passage of time in Inca and Early Spanish Peru”, Indiana 30, pp. 77-98.
Pease G. Y., F. (1992): Curacas, reciprocidad y riqueza, Lima, PCUP.
Platt, T., T. Bouysse-Cassagne y O. Harris (2006): Qaraqara-Charka. Mallku, inka y rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara, Lima-La Paz, IFEA-Plural.
Presta, A. M. (2000): Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial. Los encomenderos de La Plata, 1550-1600, Lima, IEP-BCRP.
Presta, A. M. (2002): “De testamentos, iniquidades de género, mentiras y privilegios: doña Isabel Sisa contra su marido, el cacique de Santiago de Curi”, en J. Flores Espinoza y R. Varón Gabai, eds., El hombre y los Andes. Homenaje a Franklin Pease G. Y., Lima, PCUP, tomo II, pp. 817-829.
Presta, A. M. (2009): “‘Por el mucho amor que tengo’. Matrimonio indígena, poliginia y vida conyugal en Charcas, siglos XVI-XVII”, en M. Ghirardi, coord., Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria, Córdoba: ALAP, pp. 45-61.
Ramírez, S. E. (2005): To feed and be fed. The cosmological bases of authority and identity in the Andes, Stanford, Stanford University Press.
Ramírez, S. E. (2006): “Historia y memoria. La construcción de las tradiciones dinásticas andinas”, Revista de Indias LXVI(236), pp. 13-56.
Ramos, G. (2010): Muerte y conversión en los Andes. Lima y Cuzco, 1532-1670, Lima, IEP-IFEA.
Ramos Gavilán, A. (2012 [1621]): Historia del célebre santuario de Nuestra Señora de Copacabana. Sucre: ABNB.
Remy Simatovic, M. del P. (2011): Los curacas de Cajamarca y el sistema colonial (Siglo XVI, inicios del XVII). Tesis de Maestría inédita, Lima, PCUP.
Rivera Cusicanqui, S. (1978). “El mallku y la sociedad colonial en el siglo XVII: el caso de Jesús de Machaca”, Avances 1, pp. 7-27.
Saignes, T. (1984). “Las etnias de Charcas frente al sistema colonial (Siglo XVII). Ausentismo y fugas en el debate sobre la mano de obra indígena, 1595-1665”, Jahrbuch fur Geschichte Lateinamerikas XXI, pp. 27-75.
Saignes, T. (1985): Caciques, Tribute and Migration in the Southern Andes. Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Occasional Papers 14, Londres, ILAS-University of London.
Saignes, T. (1987a): “De la borrachera al retrato: los caciques andinos entre dos legitimidades (Charcas)”. Revista Andina 9, pp. 130-170.
Saignes, T. (1987b): “Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo XVII)”, en O. Harris, B. Larson y E. Tandeter, comps., La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos XVI-XX, La Paz, CERES, pp. 111-158.
Salles-Reese, V. (1997): From Viracocha to the virgin of Copacabana. Representations of the sacred at lake Titicaca, Austin, University of Texas Press.
Sanabria, H. (2001): “Exploring kinship in Anthropology and History: surnames and social tansformations in the Bolivian Andes”, Latin American Research Review 36(2), pp. 137-155.
Sánchez-Albornoz, N. (1978): Indios y tributos en el Alto Perú, Lima, IEP.
Stern, S. J. (1986 [1982]): Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza.
Spalding, K. (1972): De indio a campesino. Cambios en la estructura social del Perú colonial, Lima, IEP.
Thomson, S. (2006): Cuando sólo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, La Paz, Muela del Diablo-Aruwiyiri.
Urioste de Aguirre, M. (1978): “Los caciques Guarache”, Estudios Bolivianos en Homenaje a Gunnar Mendoza L., La Paz, pp. 131-140.
Wachtel, N. (2001): El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI, México, FCE.
Zuloaga Rada, M. (2012): La conquista negociada: guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas, Perú (1532-1610), Lima, IEP-IFEA.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.