“dizen algunos oydores a las partes que en acuerdo les mato y me ponen mal con los litigantes”: El fiscal Jerónimo de Rabanal y su participación en la Audiencia de Charcas (1561-1576)
Resumen
En este trabajo, intentaremos reconstruir la actuación del fiscal de la Audiencia de Charcas, Jerónimo de Rabanal, entre los años 1561 y 1576. Nos posicionaremos en comprender primeramente cómo se construyó el oficio fiscal en Castilla para luego observar su traslado a Indias. Localmente situado en la sede del tribunal charqueño, el fiscal Rabanal enfrentó los desafíos de poseer un oficio regio de reciente implementación en las Chancillerías americanas, lo que llevó a estar gran parte del tiempo en conflictos con los oidores y el presidente letrado del tribunal. Desvelar cómo se implementó el oficio fiscal en la primera Audiencia de Charcas esperemos que arroje luz en la comprensión de una cultura jurídica localizada en los primeros tiempos de la territorialización del espacio charqueño de la monarquía católica de los Austrias.
Descargas
Citas
Agüero, A. (2013): “Derecho local y localización del Derecho en la tradición jurídica Hispana. Reflexiones a partir del caso de Córdoba del Tucumán”, en Tau Anzoátegui, V. y A. Agüero (2013): El Derecho local en la periferia de la Monarquía Hispana. Río de la Plata, Tucumán y Cuyo. Siglos XVI-XVIII, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Alfaro, F. (1606): Tractatus de Officio Fiscalis, Deque Fiscalibus Privilegiis, Valladolid, Apud Ludouicum Sanchez.
Alonso Romero, M. P. (1982): El proceso penal en Castilla (siglo XIII al XVIII), Salamanca, Universidad de Salamanca
Angeli, S. (2010): “Notas sobre el Lic. Juan Fernández, fiscal de la Real Audiencia de Lima en el período 1552-1569”, en AA. VV., Perspectivas y desafíos de la Historia del Derecho Argentino, Córdoba, Advocatus.
Angeli, S. (2014): “Un temprano juicio de residencia colonial: el licenciado Juan Fernández, primer fiscal de la Audiencia de Lima”, Revista Investigaciones y Ensayos, 60, pp. 437-458.
Arvizu, F. (1986): “El fiscal de la Audiencia en Indias y su paralelo castellano (siglos XVI y XVII), en Poder y presión fiscal en la América española (siglos XVI, XVII y XVIII), Valladolid, VI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, pp. 203-233.
Barrientos Grandón, J. (2018): “El oficio y su proyección en el lenguaje de las residencia. Bueno, recto e limpio juez”, en Andujar Castillo, F. y P. Ponce Leiva, (2018), Debates sobre la corrupción en el Mundo Ibérico, siglos XVI-XVII, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Bridikina, E. (2007): Theatrum Mundi. Entramados del poder en Charcas colonial, La Paz, IFEA-Plural Editores.
Cañeque, A. (2001): “Cultura vicerregia y Estado colonial. Una aproximación crítica al estudio de la historia política de la Nueva España”, Historia Mexicana, LI (1), pp. 5-57.
Cañeque, A. (2004): “De sillas y almohadones o de la naturaleza ritual del poder en la Nueva España de los siglos XVI y XVII”, Revista de Indias, LXIV(232), pp. 609-634.
Clavero, B. (2006): “Justicia y Gobierno, Economía y Gracia”, Moya Morales, J., E. Quesada Dorador y D. Torres Ibáñez, Real Chancillería de Granada: V Centenario (1505-2005), Granada, Junta de Andalucía.
Elías, N. (1993): El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, Fondo de Cultura Económica.
Enciso Contreras, J. (2005): Cedulario de la Audiencia de La Plata de Los Charcas, siglo XVI, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.
Escalona y Agüero, G. (1755) [1647]: Gazophilacium Regium Perubicum, Madrid, Ex Typpographia Blasii Roman.
Garriga, C. (1994): La Audiencia y las Chancillerías castellanas (1371-1525): historia política, régimen jurídico y práctica institucional, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Garriga, C. (2020): “¿De qué hablamos los historiadores del Derecho cuando hablamos de Derecho?”, Revista Dereito Mackeinze, 14 (1), pp. 1-24.
Garriga, C. (2009): “Gobierno y Justicia: El gobierno de la justicia”, Lorente, Marta (Coord.), La jurisdicción contencioso-administrativa en España. Una historia de sus orígenes, Madrid, Consejo General del Poder Judicial, pp. 45-113.
Gaudin, G. (2017): “Vencer la distancia: Actores y prácticas del gobierno de los imperios español y portugués”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Disponible en web: http://journals.openedition.org/nuevomundo/71453 [Consulta: 15 de mayo del 2020].
Gerardo Suárez, S. (1995): Los fiscales indiano: origen y evolución del Ministerio público, Caracas, Academia Nacional de la Historia.
Gómez Gómez, M. (2019): “Escribir la norma: problemas de recepción, acatamiento y publicación de los documentos reales en las Indias durante el Antiguo Régimen”, Les Cahiers de Framespa, Disponible en web: https://journals.openedition.org/framespa/5617 [Consulta: 20 de mayo del 2020].
Grossi, P. (1996): El orden jurídico medieval, Madrid, Marcial Pons.
Hespanha, A. M. (1998): Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio, Madrid, Tecnos.
Imícoz Beunza, J. M. y A. Artola Renedo (2016): Patronazgo y clientelismo en la Monarquía Hispanica (siglos XVI-XIX), Bilbao, Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
Jurado, C. (2013): “Memorial cerca de las congruençias de la perpetuydad de las encomiendas de los indios: un escrito inédito del licenciado don Francisco de Alfaro, Charcas, circa 1599. Estudio crítico y transcripción”, Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, 46, pp. 45-71.
Jurado, C. (2014), “Un fiscal al servicio de Su Majestad: don Francisco de Alfaro en la Audiencia de Charcas, 1598-1608”, Revista Población y Sociedad, 21, pp. 99-132.
Levaggi, A. (1985): “El concepto de derecho según los fiscales de la segunda Audiencia de Buenos Aires (1784-1810)”, Revista Chilena de Historia del Derecho, 11, pp. 245-259.
Levaggi, A. (1988): El virreinato rioplatense en las visitas fiscales de José Márquez de la Plata, Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.
Levaggi, A. (1989a): “Método e ideología de un fiscal de la Audiencia de Buenos Aires: José Márquez de la Plata”, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 1, pp. 95-112.
Levaggi, A. (1989b): Los escritos del fiscal de la Audiencia de Buenos Aires, Manuel Genaro de Villota, Buenos Aires, Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Levaggi, A. (1990): “Aspectos del derecho penal indiano según José Márquez de la Plata y manuel Genaro de Villota”, en Estudios en honor de Alamiro de Ávila Martel, Santiago de Chile, Anales de la Universidad de Chile, pp. 297-333
Levaggi, A. (1994): “Aspectos del procedimiento judicial indiano según la doctrina de los fiscales José Márquez de la Plata y Manuel Genaro de Villota (1784-1810)”, Historia, Instituciones, Documentos, 21, pp. 367-389
Levillier, R. (1918): La Audiencia de Charcas. Correspondencia de presidentes y oidores, Madrid, Juan Pueyo Editor
Levillier, R. (1922): Audiencia de Lima: correspondencia de presidentes y oidores, Madrid, Juan Pueyo Editor.
López Nevot, J. A. (2013): “Pedir y demandar, acusar y defender. Los procuradores fiscales de las Audiencias y Chancillerías castellanas”, Anuario de Historia del Derecho Español, LXXXIII, pp 255-324.
Presta, A. M. (2000): Encomienda, familia y negocios en Charcas Colonial. Los encomenderos de La Plata, 1550-1600, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Presta, A. M. (2008): “Entre la vara y los indios. La sociedad de Charcas frente a parejas imposibles, 1560-1580”, Allpanchis Phuturinqa, 71, pp. 113–139.
Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias, (1998) [1680], Madrid, Edición facsímil Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Boletín Oficial del Estado.
Solorzano Pereira, J. (1739) [1647]: Política Indiana, Madrid, Imprenta Gabriel Ramírez.
Stone, L. (1985): La crisis de la aristocracia (1558-1641), Madrid, Alianza Editorial.
Tau Anzoátegui, V (1997): Nuevos Horizontes en el estudio del Derecho indiano, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Tomás y Valiente, F. (2003): Manual de Historia del Derecho Español, Madrid, Tecnos.
Torres Arancivia, E. (2006): Corte de virreyes. El entorno del poder en el Perú del siglo XVII, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Valenzuela Márquez, J. (2001): Las liturgias del poder: celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709), Santiago de Chile, Lom Ediciones.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.