“Las mejores y más fértiles tierras del Perú” Apuntes sobre la historiografía de la frontera suroriental de Charcas (siglo XVI)

  • Lía Guillermina Oliveto PROHAL, Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires-CONICET-Argentina
Palabras clave: Charcas, Valles surorientales, frontera, historiografía, Siglos XVI y XVII

Resumen

Repasamos los modos en los que la historiografía interpretó la historia de los valles surorientales de la Real Audiencia de Charcas en los siglos XVI y XVII en tanto espacio de frontera. No obstante interesa particularmente enfatizar los estudios realizados en el presente siglo, partimos de una revisión sobre los modos en que se concibió a la frontera oriental en los primeros estudios que en el siglo XX se ocuparon de la historia de este espacio suroriental así como sobre la renovación de esas perspectivas que se dieron en el último tercio del siglo. En relación a la historiografía procuramos, por un lado, reconocer los temas y problemas que suscitaron el interés de quienes investigaron y, por otro lado, evaluar la utilización o no de “frontera” como categoría de análisis. Al observar la transformación en la concepción de frontera desde límite entre mundos antagónicos a la aceptada actualmente como espacio de interacción social, nos preguntamos por la especificidad de los espacios fronterizos. En ese sentido, proponemos retomar la idea de las fronteras como, sobre todo, espacios de múltiples procesos de producción de alteridad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Angeli, S. (2016): “‘El ama la justicia y el derecho’: Aportes sobre ley, derecho y altos tribunates de justicia en Hispanoamérica (siglos XVI-XVII)”, Res Gesta, 52, pp. 33-51.

Barnadas, J. (1973): Charcas. Orígenes históricos de una sociedad colonial, La Paz, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.

Barragán Romano, R. (1985): “En torno al modelo comuna mercantil: el caso de Mizque (Cochabamba) en el siglo XVII”, Chungara, 15, pp. 125-141.

Barragán Romano, R. (1994): ¿Indios de arco y flecha? Entre la historia y la arqueología de las poblaciones del norte de Chuquisaca, Sucre, ASUR.

Bernard, C. (2010): “Las fronteras de la plata. Potosí y los confines del Perú (1542-1616)” en Salvador Bernabeu Albert (Coord.) Poblar la inmensidad: sociedades, conflictividad y representación en los márgenes del Imperio Hispánico (siglos XV – XIX), Sevilla, Ediciones Rubeo, pp. 349-375.

Bernand, C. y S. Gruzinski (trad. de M. A. Neira Bigorra) (1999): Historia del Nuevo Mundo, II: Los mestizajes (1550-1640), México, Fondo de Cultura Económica.

Boccara, G. (1999): “El poder creador: tipos de poder y estrategias de sujeción en la frontera sur de Chile en la época colonial”, Anuario de Estudios Americanos, 56 (1), pp. 65-94.

Boccara, G. (2003): “Rethinquing the Margins/Thinking from the Margins: Culture, Power, and Place on the Frontiers of the New Word”, Identities, 10 (1), pp. 57-81.

Boccara, G. (2005): “Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, https://doi.org/10.4000/nuevomundo.426 [Consultada el 14 de marzo de 2020]

Boccara, G. (2010): C. Giudicelli (ed.), “Antropología política en los márgenes del nuevo mundo, en Fronteras movedizas. Clasificaciones coloniales y dinámicas socioculturales en las fronteras americanas”, México, El Colegio de Michoacán, CEMCA, pp. 103-135.

Bourdieu, P. (1985): ¿Qué significa hablar?, Madrid, Akal.

Cobo, B. (1964 [1653]): Historia del Nuevo Mundo, Biblioteca de Autores Españoles, Tomo 92, Madrid, Gráfica Bachende.

Combès, I. (1991): “El testamento chiriguano, una política desconocida del post 1892”, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 20 (1), pp. 237-251.

Combès, I. (2005): Etno-historias del Isoso: chané y chiriguanos en el Chaco Boliviano. Siglos XVI al XX, La Paz, Fundación PIEB y IFEA.

Combès, I. (ed.) (2007): Historia del pueblo chiriguano, de Thierry Saignes, La Paz, IFEA y Plural.

Combès, I. (2010): Diccionario étnico. Santa Cruz la Veja y su entorno en el siglo XVI, Cochabamba, Instituto de Misionología, Editorial Itinerarios.

Combès, I. (2012): “Grigotá y Vitupue. En los albores de la historia chiriguana (1559-1564)”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 41 (1), pp. 57-79.

Combès, I. (2013): “De luciferinos a canonizables. Representaciones del canibalismo chiriguano” Boletín Americanista, 67, pp. 127-141.

Cruz Rodríguez, E. (2012): Movimientos indígenas, identidad y nación en Bolivia y Ecuador. Una genealogía del estado plurinacional, Quito, Abya-Yala.

Garriga, C. (2006): “Sobre el gobierno de la justicia en Indias (Siglos XVI-XVII)”, Revista de Historia del derecho, 34, pp. 67-160.

Gil Montero, R., Oliveto, L.G., Longhi, F. (2015) “Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanaconas en el sur andino”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera serie, núm. 43, pp. 59-93.

Giudicelli, C. (2007): “Encasillar la frontera. Cclasificaciones coloniales y disciplinamiento del espacio en el área diaguito-calchaquí, siglos XVI-XVII”, Anuario IEHS, 22, pp. 161-212.

Guy, D. y Sheridan, T. (eds.) (1998): Contested Grounds. Comparative Frontiers on the Northern and Southern Edges of the Spanish Empire, Tucson, The University of Arizona Press.

Hespanha, A. M. (1993): La gracia del derecho. Economía de la cultura en la época moderna, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Julien, C. (1997): “Colonial Perspectives on the Chiriguana (1528-1574)”, En Cipoletti, M. S. Resistencia y adaptación nativas en las tierras bajas latinoamericanas, pp. 17-76, Quito, Abya-Yala.

Larson, B. (2002): Indígenas, élites y Estado en la formación de las repúblicas andinas, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú-Instituto de Estudios Peruanos.

Larson, B. (1992): “Explotación y economía moral en los andes del sur: hacia una reconsideración critica”, Historia crítica, 6, pp. 75-97.

Levillier, R. (1922): Audiencia de Charcas. Correspondencia de presidentes y oidores, Tomo II, Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.

Levillier, R. (1956): Los Incas, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Levillier, R. (1976): El Paititi, el Dorado y las Amazonas, Buenos Aires, Emecé.

Lizárraga., R. (1999 [1605]): Descripción (breve) del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Molina, F. (2010): “Crónicas de la sodomía: representaciones de la sexualidad indígena a través de la literatura colonial”, Bibliographica Americana 6, https://www.bn.gov.ar/micrositios/admin_assets/issues/files/390e2aea7a7f468d0211fd3bcd034e76.pdf [Consultada el 22 de marzo de 2020]

Matienzo, J. (1967 [1567]): Gobierno del Perú. Edición y estudio preliminar de G. Lohman Villena, Lima, Instituto Francés de Estudios andinos.

Numhauser, P. (2013) “San Juan de la Frontera de Paspaya: la Compañía de Jesús, la Inquisición y el pobre mercedario Escobar”. En Forniés Casals, J.F. y P. Numhauser (eds.) Escrituras silenciadas: el paisaje como historiografía, Madrid, Universidad de Alcalá, pp. 203-224.

Oliveto, L. G. y B. Ventura (2009): “Dinámicas poblacionales de los valles orientales del sur de Bolivia y Norte de Argentina, siglos XV-XVII. Aportes arqueológicos y etnohistóricos”, Población y Sociedad 16, pp. 117-154.

Oliveto, L. G. (2010): “Chiriguanos: la construcción de un estereotipo en la política colonizadora del sur andino”, Memoria Americana 18 (1), pp. 43-69.

Oliveto, L. G. (2012a): “Nuevas perspectivas sobre las encomiendas de indios de los valles orientales de Tarija”, Surandino Monográfico Vol. 2, N° 4. [Consultada el 22 de marzo de 2020] http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/5913

Oliveto, L. G. (2012b): “La estructura económica colonial de la frontera de Tarija: población, propiedad de la tierra y mano de obra, fin del siglo XVI”, Nuevo Mundo. Mundos Nuevos http://nuevomundo.revues.org/64295. [Consultada el 10 de marzo de 2020]

Oliveto, L. G. (2017): “Don Diego de Espeloca, curaca de los chichas: vinculaciones interétnicas y construcción de liderazgo en la frontera de Tarija, siglo XVI”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3° Serie, núm. 46, primer semestre de 2017, pp. 15-44.

Oliveto, L. G. (2019): “Conceptualizar y contextualizar las campañas contra los chiriguanaes del oriente de Tarija en el siglo XVI. ¿Violencia justa? ¿Etnocidio? ¿Genocidio?”, Memoria Americana 27 (2), pp. 97-119.

Oliveto, L. G. y Zagalsky, P. C. (2010): “De nominaciones y estereotipos: los chiriguanos y los moyos moyos, dos casos de la frontera oriental de Charcas en el siglo XVI”, Bibliographica Americana 6, https://www.bn.gov.ar/micrositios/admin_assets/issues/files/390e2aea7a7f468d0211fd3bcd034e76.pdf [Consultada el 22 de marzo de 2020]

Olson, N. W. (2017): “The (Un) Lettered Frontier: Power and Literacy in the Eastern Andes of Charcas, Seventeenth and Early Eighteenth Centuries”, Colonial Latin American Review 26 (3), pp. 335–354. doi:http://dx.doi.org/10.1080/10609164.2017.1350472 [Consultada el 12 de marzo de 2020]

Presta, A.M. (2000): “La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos XVI y XVII”. Nueva historia Argentina. La sociedad colonial, 2, pp. 55-87.

Presta, A. M. (1988): “Una hacienda tarijeña en el siglo XVII: La viña de “La Angostura”, Historia y Cultura, 14, pp. 35-57.

Presta, A. M. (Ed.) (1995): Espacio, etnías, frontera. Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu. Siglos XV-XVIII, Sucre, ASUR.

Presta, A. M. (1997): “La población de los valles de Tarija en el siglo XVI. Aportes para la solución de un enigma etnohistórico en una frontera incaica”, Tucumán colonial y Charcas Tomo I, Lorandi, A. M. (comp.), Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 163-175.

Ratto, S. (2001): “El debate sobre la frontera a partir de Turner. La New Western History, los Borderlands y el estudio de las fronteras en Latinoamérica”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Tercera Serie, 24, pp. 105-141.

Renard-Casevitz, M., T. Saignes y A. C. Taylor. (1988): Al este de los Andes, Tomo I, Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII, Lima y Ecuador, Instituto Francés de Estudios Andinos y Ed. Abya-Yala.

Revilla, P. (2013): “‘Chiriguano’, ni tan propio ni tan ajeno: Dinámicas de negociación identitaria entre Charcas y el pie de monte surandino (siglos XVI-XVIII)”, Surandino Monográfico, Vol. 3, N° 2, pp. 34-47. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/478 [Consultada el 9 de marzo de 2020]

Revilla, P. (2019): “‘Pacified Indians’ and the legal fight against enslavement at the crossroad between free and unfree labour conditions (Charcas, 16th-18th centuries)”, Labor History. DOI: 10.1080/0023656X.2019.1645321 [Consultada el 14 de mayo de 2020]

Saignes, T. (1985): Los Andes orientales historia de un olvido, La Paz, CERES.

Saignes, T. (1989): “Entre ‘Bárbaros’ y ‘Cristianos’: el desafío mestizo en la frontera chiriguano” Anuario del IHES 4, Tandil, pp. 13-51.

Saignes, T. (1990): Ava y Karai. Ensayos sobre la frontera chiriguano (XVI-XX), La Paz, Hisbol.

Saignes, T. (2000): “Las zonas conflictivas: fronteras iniciales de guerra”, F. Pease y F. Moya Pons (dirs), El primer contacto y la formación de nuevas sociedades. Historia general de América Latina, vol. II, pp. 269-299, París, UNESCO/Ed. Trotta.

Scholl, J. (2015): At the limits of empire: Incas, Spaniards, and the Ava-Guaraní (Chiriguanaes) on the Charcas-Chiriguana frontier, Southeastern Andes (1450s-1620s), Tesis doctoral inédita. Universidad de Florida. https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/E0/04/78/20/00001/SCHOLL_J.pdf [Consultada el 20 de abril de 2020]

Schramm R. (1993): “Repartición étnica y política colonizadora en los Charcas (valles de Ayopaya y Mizque): fronteras y territorialidad”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 30, pp. 1-26.

Schramm, R. (2012): Pocona y Mizque: transformación de una sociedad indígena en el Perú colonial, Plural editores, La Paz.

Slatta, R. W. (1997): “Turner’s impact in Canada and Latin America”, Revista Interamericana de Bibliografía, 47 (1 – 4), pp. 119-128.

Susnik, B. (1968): Chiriguanos I. Dimensiones etnosociales, Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Troll, C. (1935): “Los fundamentos geográficos de las civilizaciones andinas y del imperio incaico”, Revista de la Universidad de Arequipa, 9, pp. 127-183.

Truchuelo, S. y Reitano, E. (Eds.). (2017): Las fronteras en el mundo atlántico (siglos XVI-XIX). La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Wachtel, N. (1981): “Los mitimas del valle de Cochabamba, la política de colonización de Huayna Capac”, Historia Boliviana, 1 (1), pp. 21-57.

White, R. (1991): The Middle Ground. Indians, Empires and Republics in the Great Lakes Region, 1650-1815, Cambridge, Cambridge Universiry Press.

Zagalsky, P. C. y L. G. Oliveto (2016): “¡Se vienen los chiriguanos! Los rumores sobre los ataques a la villa imperial de Potosí”, Andes 26/ 1, http://www.scielo.org.ar/pdf/andes/v26n1/v26n1a08.pdf [Consultada el 10 de abril de 2020]

Publicado
2020-07-31
Cómo citar
Oliveto, L. G. (2020). “Las mejores y más fértiles tierras del Perú” Apuntes sobre la historiografía de la frontera suroriental de Charcas (siglo XVI). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 4(2), 220-242. https://doi.org/10.23854/autoc.v4i2.170
Sección
Dosier "Charcas en los Estudios Coloniales"