Ingresos forzados, vocaciones incentivadas y voces desesperadas en el Monasterio de Nuestra Señora de los Remedios de la ciudad de La Plata (Charcas 1574-1640)

  • Ana María Presta PROHAL, Instituto Ravignani, UBA-CONICET, Argentina
Palabras clave: Monasterio de los Remedios, vocaciones religiosas, ingresos forzados, accesos furtivos, patriarcalismo

Resumen

La creación del primer convento de monjas en la sede de la Audiencia de Charcas obedeció a la decisión de la elite que, sobre todo, necesitaba depositar a las huérfanas hijas de conquistadores y a las propias que había decidido no casar. Casa de refugio y solaz para las doncellas con vocación religiosa, Los Remedios también sirvió al ingreso furtivo de quienes habían faltado a la conducta debida a su calidad y al depósito de jóvenes a quienes sus padres, maridos, hermanos o tutores forzaban o incentivaban a convertirse en esposas de Cristo. Se recuperan en este ensayo las voces de mujeres que distaron de ingresar al convento por propia voluntad, abrazando el enclaustramiento por mandato patriarcal y dejando rastro de disconformidad, abandono y esperanza de regresar a la vida en el siglo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Atienza López, Á. (2010): “Nobleza, poder señorial y conventos en la España Moderna. La dimensión política de las fundaciones nobiliarias”, en E. Sarana Sánchez y E. Serrano Martín coords., Estudios sobre señorío y feudalismo: homenaje a Julio Valdeón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 235-269.

Arancibia, G. ([1868] 1872): “Necesidad de la reducción de los tres monasterios de esta capital en dos”, en Colección de documentos bolivianos recogidos y ordenados por Gabriel René Moreno. Periódicos y hojas sueltas, 1865-1869, Tomo 5, Santiago de Chile.

Arancibia, J. M. Mons. y C. O. Ponza, eds. (2014): Historia del Monasterio de Santa Catalina de Sena de la ciudad de Córdoba por religiosas del mismo monasterio, La Calera, Industria Gráfica Cervantes.

Arbiol, fray A. (1717): La Religiosa Instruida, con doctrina de la Sagrada Escritura y los Santos Padre de la Iglesia Católica. Zaragoza, Herederos de Manuel Román.

Ares Queija. B. (2004): “Mancebas de españoles, madres de mestizos. Imágenes de la mujer indígena en el Perú colonial temprano”, en P. Gonzalbo Aizpuru y B. Ares Queija coords., Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas, Sevilla-México, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-EEHA/El Colegio de México-CEH, pp. 16-39.

Arzans de Orsúa y Vela, B. [1735] (1965): Historia de la Villa Imperial de Potosí, L. Hanke y G. Mendoza eds., 3 Vols., Providence, RI, Brown University Press.

Berrío, D. J. (1909): “Clausura de Monasterios y Conventos”, La Paz, Tipografía La Patria de Eulojio Córdova.

Bestard Camps, J. (1992): "La estrechez del lugar. Reflexiones en torno a las estrategias matrimoniales cercanas" en F. Chacón Jiménez y J. Hernández Franco eds., Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen, Barcelona, Anthropos, pp. 107-156.

Borchart de Moreno, C. (1991): “La imbecilidad y el coraje. La participación femenina en la economía colonial (Quito, 1780-1839)”, Revista Complutense de Historia de América, 17, pp. 167-182.

Bourdieu, P. (1977): Outline of a Theory of Practice, Cambridge, Cambridge University Press.

Bourdieu, P. (1979): La distinction: critique sociale du jugement, París, Les Editions du Minuit.

Bourdieu, P. (1980): The Logic of Practice, Stanford, Stanford University Press.

Braccio, G. (1999): “Para mejor servir a Dios. El oficio de ser monja”, en F. Devoto y M. Madero comps., Historia de la vida privada en la argentina, tomo I, País Antiguo, De la Colonia a 1870, Buenos Aires, Taurus, pp. 225-249.

Braccio, G. (2000): “Una ventana hacia otro mundo, Santa Catalina de Sena: primer convento femenino de Buenos Aires”, Colonial Latin American Review, 9 (2), pp.187-212.

Burns, K. (1999): Colonial Habits. Convents and the Spiritual Economy of Cuzco, Peru, Durham, Duke University Press.

Burns, K. (2007): “Unfixing Race”, en M. R. Greer, W. D. Mignolo and M. Quilligan eds., Rereading the Black Legend. The Discourses about Religious and Racial Difference in the Renaissance Empires, Chicago, University of Chicago Press, pp. 188-202.

Campos y Fernández de Sevilla, F. J. (2011): “Monacato femenino y recolección. Ntra. Sra. del Prado de Lima: fidelidad y crisis del setecientos (1650-1800)”, en Actas del Simposio La Clausura Femenina en el Mundo Hispánico. Una Fidelidad Secular, San Lorenzo del Escorial 2-5 de septiembre, Vol. 2, pp. 1209-1248.

Calancha, fray A. de la [1639] (1974-1982): Crónica Moralizada del Orden de San Agustín en el Perú. Ignacio Prado Pastor ed., 6 Tomos, Lima, Universidad Mayor de San Marcos.

Chacón Jiménez, F. y J. Martínez López (1990): "La historia de la familia en España durante la Edad Moderna. Notas para una reflexión metodológica", en F. Chacón Jiménez ed., Historia Social de la Familia en España. Aproximación a los problemas de familia, tierra y sociedad en Castilla (ss. XV-XIX), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, pp. 31-44.

Clavero, B. (2006): “Justicia y Gobierno, Economía y Gracia”, en J. Moya Morales, E. Quesada Dorador y D. Torres Ibáñez eds., Real Chancillería de Granada: V Centenario (1505-2005), Granada, Junta de Andalucía, pp. 1-13.

Cohen Imach, V. (2003): “Decir verdad. Pesquisa secreta en un convento femenino (sigo XVIII)”, Acta Literaria, 28, pp. 37-48.

Cohen Imach, V. (2006): “Esposas de Cristo ante el visitador. Interrogatorios en el convento de Santa Catalina de Siena (Córdoba, siglo XVIII)”, Telar, 4, pp. 40-54.

Comas d'Argemir, M. D. (1992): "Matrimonio, patrimonio y descendencia. Algunas hipótesis referidas a la Península Ibérica", en F. Chacón Jiménez y J. Hernández Franco eds., Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen, Barcelona, Anthropos, pp. 157-175.

Fraschina, A. (1999): “Despreciando el mundo y sus vanidades. Los conventos de monjas en el Buenos Aires colonial”, Cuadernos de Historia Regional, 20-21, pp. 71-101.

Fraschina, A. (2000): “La clausura monacal: hierofanía y espejo de la sociedad”, Andes, 11, pp. 209-236.

Fraschina, A. (2010): Mujeres Consagradas en el Buenos Aires Colonial, Buenos Aires, EUDEBA.

García Quintanilla, J. Mons. (1963): Historia de la Iglesia de los Charcas o La Plata (Sucre Bolivia), Tomo III, Sucre, Talleres Gráficos Don Bosco.

Gómez Navarro, M. S. (2011): “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna, 29, pp. 205-227.

Gómez Navarro, M. S. (2018): “La familia religiosa en la España Moderna: balance y propuesta analítica”. Historia Social, 92, pp. 119-138.

Hering Torres, M. S. (2011a): “La limpieza de sangre. Problemas de interpretación: acercamientos históricos y metodológicos”, Historia Crítica, 45, pp. 32-55.

Hering Torres, M. S. (2011b): “La Limpieza de Sangre en España: un modelo de interpretación”, en N. Böttcher, B. Hausberger y M. S. Hering Torres, coords. El peso de la sangre. Limpios, Mestizos y Nobles en el Mundo Hispánico, México, El Colegio de México, pp. 23-54.

Hespanha, A. M. (1994-1995): “Las categorías de lo político y de lo jurídico en la época moderna”. Revista Interdisciplinar de Estudios Histórico-jurídicos, 3-4, pp. 63-100.

Hespanha, A. M. (1998): Cultura Jurídica europea. Síntesis de un milenio, Tecnos, Madrid.

Lavrin, A. (1973): “La riqueza de los conventos de monjas en Nueva España: estructura y evolución en el siglo XVIII)”, Cahiers des Amériques Latines, 53, pp. 27-49.

Lavrin, A. (1975): “El convento de Santa Clara de Querétaro: la administración de sus propiedades en el siglo XVII”, Historia Mexicana, 97, pp. 76-117.

Lavrin, A. (2008): Brides of Christ. Conventual Life in Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press.

López Hernández, J. (2005): Introducción Histórica a la Filosofía del Derecho Contemporánea, Murcia, Universidad de Murcia.

López de Ayala, don I. (1798): El sacrosanto y ecuménico concilio de Trento, Cuarta Edición, Madrid, Imprenta de Ramón Ruiz.

Loreto López, R. (1990a): “La fundación del Convento de la Concepción. Identidad y familias en la sociedad poblana (1593-1643)”, en P. Gonzalbo Aizpuru ed., Familias novohispanas, Siglos XVI al XIX, México, El Colegio de México, pp. 163-180

Loreto López, R. (1990b): “Familias y conventos en Puebla de los Ángeles durante las reformas borbónicas: los cambios del siglo XVIII”, Anuario del IHES, 5, pp. 31-50.

Loreto López, R. (2000): Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII, México, El Colegio de México.

Martínez, M. E. (2008): Genealogical Fictions. Limpieza de Sangre, Religion, and Gender in Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press,

Mujía, R. (1887): “Recurso de Nulidad entablado por la parte de los herederos del finado D. Juan José Chopitea”, Sucre, Tipografía del Cruzado.

Muriel, J. (1946): Conventos de monjas en Nueva España, Editorial Santiago, México.

Presta, A. M. (1997): “Detrás de la mejor dote, una encomienda. Hijas y viudas de la primera generación de encomenderos en el mercado matrimonial de Charcas, 1534-1548”, Andes, 8, pp. 27-46.

Presta, A. M. (2000a): Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial. Los encomenderos de La Plata, 1550-1600, Lima, Instituto de Estudios Peruanos-Banco Central de Reserva del Perú.

Presta, A. M. (2000b): “Portraits of Four Elite Women: Traditional Female Roles and Transgressions in Colonial Elite Families in Charcas, 1550-1600”, Colonial Latin American Review, 9(2), pp. 237-262.

Presta, A. M. (2014): “De la opulencia y la comodidad al ultraje y el olvido. Doña Juana de Zárate, su próspera vida en Charcas y sus desvelos y avatares frente a la fundación de Buenos Aires”, en Mónica M. Ghirardi ed., Territorios de lo Cotidiano, Rosario, Prohistoria Ediciones, pp. 24-32.

Presta, A. M. (2016): “De casadas a divorciadas. Separaciones, divorcios y nulidades matrimoniales en la sociedad colonial, Audiencia de Charcas, 1595-1640”, Revista Complutense de Historia de América, 42, pp. 97-118.

Presta, A. M. (2019): “Una elite colonial y sus monjas. Familia y redes en un monasterio de Charcas (1574-1629)”, Travesía, 21(2), pp. 13-36.

Presta, A. M. (2020): “Gobierno colonial y gobierno conventual, jerarquías y redes sociales. Una mirada a la sociedad charqueña y al Monasterio de Nuestra Señora de Los Remedios de Santa Mónica de la ciudad de La Plata, 1584-1600”, Diálogo Andino, en prensa.

Reder Gadow, M. (2000): “Las voces silenciadas de los claustros de clausura”, Cuadernos de Historia Moderna, 25, monográfico, pp. 279-338.

Reyna Reyes, A. (2015): Carmelitas Descalzas de Santa Teresa en la Villa Imperial, Potosí, Gobierno Municipal de Potosí.

Sánchez Lora, J. L. (1988): Mujeres, conventos y formas de religiosidad barroca, Madrid, Fundación Universitaria Española.

Sánchez Pérez, E. OSA. (2011): “Convento de Nuestra Señora de los Remedios. Agustinas de Potosí (Bolivia)”, en Actas del Simposio La clausura femenina en el Mundo Hispánico: una fidelidad secular (XIX Edición), San Lorenzo del Escorial, Vol. 2, pp. 1095-1128.

Sánchez Pérez, E. OSA. (2013) “Libro de Profesiones del Monasterio de Ntra. Sra. de los Remedios de Agustinas contemplativas de Sucre (Bolivia), y otros activos culturales”, en Actas del Simposio Patrimonio Inmaterial de la Cultura Cristiana, San Lorenzo del Escorial, pp. 843-860.

Sánchez Pérez, E. OSA. (2014): “Testamentos de monjas agustinas del Convento de Ntra. Sra. de los Remedios de Sucre (Bolivia). Muerte jurídica por la Vida Eterna”, en Actas del Simposio El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones, San Lorenzo del Escorial, vol. 2, pp. 755-772.

Sanz de Bremond y Mayáns, A. (2000): “La libertad de profesión en los claustros femeninos en la Edad Moderna: el proceso de nulidad de profesión de sor Isabel Mancho”. Hispania Sacra 52:105, pp. 403-413.

Soeiro, S. (1974): “The Social and economic Role of the Convent: Women and Nuns in Colonial Bahia, 1677-1800”, Hispanic American Historical Review, 54(2), pp. 209-232.

Soeiro, S. (1978): “The Feminine Orders in Colonial Bahia, Brazil: Economic, Social, and Demographic Implilcations, 1677-1800”, en A. Lavrin ed., Latin American Women. Historical Perspectives, Westport, Conn.: Greenwood Press, pp. 173-197.

Stone, L. (1965): The Crisis of the Aristocracy, 1558-1641, Oxford, Clarendon Press.

Thórrez, B. N. (2000): “Algunos temas de la vida musical en el Monasterio de S. Clara de La Plata (1639-1809)”, Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, 6, pp. 123-147.

Thórrez, B. N. (2001): “La celda y la vida en común en el Monasterio de Santa Clara de La Plata”, Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, 7, pp. 81-88.

Triano Panadero, M. A. (1999): “Función económica de los monasterios de clausura en la audiencia de Charcas”, en M. I. Viforcos Marinas y J. Paniagua Pérez, coords., Actas del I Congreso Internacional del Monacato Femenino en España, Portugal y America, 1492-1992, Vol. 1, León, Universidad de León, pp. 441-452.

Van Deusen, N. (2001): Between the Sacred and the Worldly: the Institutional andCultural Practice of Recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford UniversityPress.

Vigil, M. (1994): La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII, Madrid, Siglo XXI.

Viforcos Marinas, M. I. (1995): “Las reformas disciplinares de Trento y la realidad de la vida monástica en el Perú virreinal”, en M. Ramos Medina coord., Actas del II Congreso Internacional: El monacato femenino en el imperio español: Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios, México, Condumex, pp. 523-539.

Zegarra López, D. E. (1985): Monasterio de Santa Catalina de Sena de Arequipa y Doña Ana de Monteagudo, priora, Arequipa, Corporación Departamental de Desarrollo de Arequipa.

Publicado
2020-07-31
Cómo citar
Presta, A. M. (2020). Ingresos forzados, vocaciones incentivadas y voces desesperadas en el Monasterio de Nuestra Señora de los Remedios de la ciudad de La Plata (Charcas 1574-1640). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 4(2), 142-164. https://doi.org/10.23854/autoc.v4i2.162
Sección
Dosier "Charcas en los Estudios Coloniales"