Ciudadanía Cultural en estudiantes de Escuelas Normales públicas de Ciudad de México
Resumen
El objetivo de la investigación fue explorar las actitudes y manifestaciones de aceptación, rechazo y/o discriminación frente a las poblaciones indígenas en estudiantes de 5 escuelas normales públicas de la Ciudad de México, como rasgos de su ciudadanía cultural. Participaron 319 alumnos. Se utilizó la asociación de palabras con el término inductor indígenas y se emplearon redes semánticas con 3 categorías: aceptación, discriminación y denuncia. En los resultados se encontró que en la red total de palabras sí hubo expresiones de discriminación, pero en el núcleo de la red únicamente hubo términos de aceptación y denuncia. Se concluye que aun cuando se señala reiteradamente que no hay discriminación hacia estas comunidades, las expresiones cotidianas muestran lo contrario. Aunque existen asignaturas curriculares específicas sobre Educación Ciudadana, pocas instituciones normalistas enfatizan la formación de los docentes como ciudadanos, soslayando la importancia de esta dimensión en un país como México, que intenta avanzar hacia la democracia.
Descargas
Citas
Abric, J.C. (2001): Prácticas sociales y representaciones, México, Coyoacán.
Aragón, A. (2015): Ciudadanía. La lucha por la inclusión y los derechos, México, UACM-Gedisa.
Benhabib, S. (2006): Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global, Buenos Aires, Katz.
Beuchot, M. (2005): Interculturalidad y Derechos Humanos. México, Siglo XXI-UNAM.
Bolívar, A. (2007): Escuela y formación para la ciudadanía. Disponible en web: http://www.56714a0908ae2b1f87aee2bf.pdf. [Consulta: 16 mayo 2017]
Bonfil, G. (1989): México Profundo. Una civilización negada, México, Grijalbo.
Borasteros, D. y J. García (2007): Un racismo de baja intensidad. El País, Sociedad, 3 noviembre, p. 32.
Casaús, M. (2009): “El Genocidio: la máxima expresión del racismo en Guatemala: una interpretación histórica y una reflexión”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Colloques, Jorneé d’Étude.
Castellanos, A. (2010): Racismo en México ¿Identidad y cultura? RAE. Racismo de ayer y hoy. Bolivia en el contexto mundial, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, II, pp. 745-759.
Castellanos, A. (2012): La construcción del Otro en ciudades mexicanas. Del pensamiento liberal y la exclusión neoliberal, en A. Castellanos y G. Landázuri, Coords., Racismo y otras formas de intolerancia de Norte a Sur en América Latina, México, UAM-Iztapalapa, Juan Pablos Editor, pp. 99-124.
Cea, M. (2009): “La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de una encuesta. Un paso adelante en su medición”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 125, pp. 13-45.
Cisneros, I. (2004): Formas modernas de la intolerancia. De la discriminación al genocidio, México, Océano.
Conde, S. (2004): Educar para la democracia. La educación ciudadana basada en el desarrollo de competencias cívicas y éticas, México, IFE.
Durán, V. (2004): Ciudadanía y Cultura Política. México, 1993-2001, México, Siglo XXI.
Elizondo, A., A. Stig y D. Ruiz (2007): “Democracia y ética en la escuela secundaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), pp. 243-260.
Espelt, E.y F. Javaloy (s/f): El racismo moderno. Disponible en web:
https://www.ciudadredonda.org/admin/upload/IMG/pdf/El_racismo_moderno.pdf [Consulta: 13 septiembre 2018]
Ferrajoli, L. (2008): “Universalismo de los derechos fundamentales y multiculturalismo”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 41(122), pp. 1135-1145
Festinger, L. y D. Katz (1972): Los métodos de investigación en las ciencias sociales, Barcelona, Paidós.
Figueroa, J., E. González y V. Solís (1981): “Una aproximación al problema del significado: las redes semánticas”, Revista Latinoamericana de Psicología, 13(3), pp. 447-458.
Florescano, E., S. Conde, J. Gutiérrez y M. Chávez (2015): Cartilla Ciudadana, México, Fondo de Cultura Económica, Fundación Pueblo Hacia Arriba.
Gall, O. (2014): “Interseccionalidad e interdisciplina para entender y combatir el racismo”, Interdisciplina, 4(2), pp. 9-34.
Gall, O. (2016): “Hilando fino entre las identidades, el racismo y la xenofobia en México y Brasil”, Desacatos, 51, pp. 8-17.
García-Canclini, N. (1995): Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización, México, Grijalbo.
Giménez, G. (2007): “Formas de discriminación en el marco de la lucha por el reconocimiento social”, en Gall, O., Racismo, mestizaje y modernidad: visiones desde latitudes diversas, México, UNAM/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, pp. 37-61.
Gutiérrez, R. (2005): Cultura Política y Discriminación, México, CONAPRED.
Hamel, R. (2001): “Políticas del lenguaje y educación indígena en México. Orientaciones culturales y estrategias pedagógicas en una época de globalización”, en Bein, R. y Born, J., eds., Políticas lingüísticas. Norma e identidad, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-Instituto de Lingüística, pp. 143-170.
Hernández, D. y R. Estrada (2012): “Antropología del ausentismo escolar entre niños indígenas de la Merced”, en Tuñón, E. y Rojas, M., coords., Género y migración II, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, ECOSUR/El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de Michoacán/CIESAS, pp. 513-534.
Hinojosa, G. (2008): “El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales”, Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 18(1), pp. 133-154.
INEE (2017): Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2016. Educación Básica y Media Superior, México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Knauth, L. (2000): “Los procesos del racismo”, Desacatos, (4), pp. 13-26.
Kymlicka, W. (1996): Ciudadanía Multicultural, Barcelona, Paidós.
Kymlicka, W y W. Norman (1997): El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Disponible en web: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Debate%20sobre%20teoria %20de%20la%20ciudadania.pdf [Consulta: 17 octubre 2017]
Levinson, B. y J. Berumen (2007): “Educación para una ciudadanía democrática en los países de América Latina: una mirada crítica”, REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en educación, 5(4).
López, H. (1998): “La metodología de la encuesta”, en Galindo, J., Coord., Técnicas de Investigación en sociedad, cultura y comunicación, México, Pearson Educación, pp. 33-73.
Marshall, T. H. (1967): “Ciudadanía y Clase Social”, Reis, 79(97), pp. 297-344.
Moreno, M. (2016): “El archivo del estudio del racismo en México”, Desacatos, 51, pp. 92-107.
Murillo, P. y S. Becerra (2009): “Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de . Su importancia en la gestión de los centros educativos”, Revista Educación, 350, pp. 375-399.
Ojeda, D. y M. González (2012): “Estereotipos de estudiantes universitarios hacia compañeros afrocolombianos e indígenas”, Revista CES Psicología, 5(2), pp. 101-118.
Paris, M. (2008): “Estratificación laboral, migración trasnacional y etnicidad”, en Velasco, L. (Coord.), Migración, fronteras e identidades étnicas trasnacionales. Versión digital (2015). Disponible en web: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=1XA3CwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=migracion,+fronteras +e+identidades+etnicas+tra.pdf [Consulta: 2 mayo 2016)
Pávez, I. (2012): “Inmigración y racismo: experiencias de la niñez peruana en Santiago de Chile. Si Somos Americanos”, Revista de Estudios Transfronterizos, 12(1), pp. 75-99.
Peinado, M. (2013): “Educación para la ciudadanía. Una reflexión desde lo efímero (2007-2013)”, Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 75, pp. 25-32.
Piña, J. (2011): Aceptación, estigma y discriminación. Estudiantes normalistas ante sectores vulnerables, México, Díaz de Santos.
Placencia, M. (2008): “‘Hola María’: racismo y discriminación en la interacción interétnica cotidiana en Quito”, Discurso y Sociedad, 2(3), pp. 573-608.
Rahier, J. (2013): Mami, ¿qué será lo que quiere el negro?: representaciones racistas en la revista Vistazo, 1957-1991. Disponible en web: http://www.flacso.org.ec/docs/sfracrahier.pdf [Consulta: 17 noviembre 2016)
Ramírez, J. (2005): “Derechos de los ciudadanos en las decisiones globales”, en Esquivel y Covarrubias, Coord., La sociedad civil en la encrucijada. Los retos de la ciudadanía en un contexto global, México, Porrúa, pp. 69-98.
Reyes, I. (1993): “Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos”, Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), pp. 81-97.
Rodríguez, J. (2006): Un marco teórico para la discriminación, México, CONAPRED, Colección Estudios No. 2.
Saldaña, A. (2013): “Racismo, proximidad y mestizaje: el caso de las mujeres en el servicio doméstico en México”, Trayectorias, 15(37), pp. 73-89.
Sánchez, J. (2007): Estadística básica aplicada a la educación, Madrid, Editorial CCS.
Schmelkes, S. (2004): La formación de valores en la educación básica, México, SEP, Biblioteca para la Actualización del Maestro.
Schmelkes, S. (2009): “Interculturalidad, democracia y formación valoral en México”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), pp. 1-10.
Schmelkes, S. (2013): “Educación para un México intercultural”, Sinéctica, 40, pp. 1-12. Disponible en web: http://www.n40a2.pdf [Consulta: 25 abril 2016]
SEGOB (2014): Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, México, Secretaría de Gobernación.
SEP-SIBEN (2016): Matrícula para la licenciatura en las Escuelas Normales. Disponible en web: http://www.estadisticas_2015-2016.xlsx [Consulta: 12 diciembre 2018]
Stavenhagen, R. (2014): Racismo e identidades en el mundo actual. Disponible en web: http://revistas.unam.mx/index.php/inter/article/viewFile/47771/42955 [Consulta: 8 mayo 2017]
Taylor, Ch. (2009): El muticulturalismo y la política del reconocimiento, México, Fondo de Cultura Económica.
Touraine, A. (1997): ¿Podremos vivir juntos?, México, Fondo de Cultura Económica.
Touraine, A. (2005): Un nuevo paradigma. Para comprender el mundo de hoy, Barcelona, Paidós, Estado y Sociedad, 135.
Traverso-Yépez, M. (2005): “Discursos racistas: institucionalización del racismo a través de las prácticas lingüísticas”, Revista Interamericana de Psicología, 39, pp. 61-70.
UNESCO (2017): La Formación Inicial Docente en Educación para la Ciudadanía en América Latina. Análisis comparado de seis casos nacionales. OREAL-UNESCO, Santiago. Disponible en web: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ Formacion-Inicial-Docente-en-Educacion-para-la-Ciudadani.pdf. [Consulta: 25 abril 2018]
Valdés, J. (1998): Las redes semánticas naturales: usos y aplicaciones en psicología social, México, Universidad Autónoma del Estado de México.
Velasco, L., Coord. (2015): Migración, fronteras e identidades étnicas trasnacionales. Versión digital. Disponible en web: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=1XA3CwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=migracion ,+fronteras+e+identidades+etnicas+tra [Consulta: 28 septiembre 2018]
Vera, J., C. Bautista y F. Batista (2005): “Redes semánticas naturales. Aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos”, Revista Ra Ximhai, 1(3), pp. 439-451.
Wade, P. (2011): “Multiculturalismo y racismo”, Revista Colombiana de Antropología, 47 (2), pp.15-35.
Wade, P. (2014): Raza, ciencia y sociedad. Disponible en web: http://www.47204-127456-1-PB.pdf [Consulta: 13 mayo 2016]
Wieviorka, M. (2007): “La mutación del racismo”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 49(200), pp.13-23.
Wieviorka, M. (2009): El racismo. Una introducción, Barcelona, Gedisa.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.